Blockchains de Capa 0 Explicadas
Al abordar los obstáculos de la industria, los protocolos de Capa 0 se erigen como una base fundamental que permite la construcción de blockchains de Capa 1. Desempeñan un papel crucial en el desarrollo de redes y aplicaciones blockchain, ofreciendo soluciones a problemas prevalentes como la escalabilidad y la interoperabilidad. En última instancia, los protocolos de Capa 0 sirven como la infraestructura subyacente de todo el sistema, facilitando el funcionamiento fluido de la tecnología blockchain.
Conceptos básicos
Al analizar los componentes de un ecosistema blockchain, una forma de categorizarlos es asimilarlos a los protocolos de Internet, definiendo así capas distintas.
Una clasificación integral de un ecosistema blockchain comprende las siguientes capas:
Comenzando por la Capa 0, que sirve como fundamento, proporcionando la infraestructura subyacente para soportar el desarrollo de múltiples blockchains de Capa 1.
Avanzando a la Capa 1, encontramos las blockchains fundamentales que los desarrolladores emplean para construir diversas aplicaciones, como aplicaciones descentralizadas (DApps).
En la Capa 2 aparecen las soluciones de escalado diseñadas para aliviar la carga transaccional de las blockchains de Capa 1, descargando ciertas actividades.
Finalmente, en la Capa 3 se ubica la capa de aplicación dentro del ecosistema blockchain, que incluye diversas aplicaciones basadas en blockchain, como juegos, wallets y otras DApps.
En algunos casos, la clasificación de los ecosistemas blockchain en estas capas específicas puede no ser aplicable. Pueden surgir escenarios en los que ciertas capas estén ausentes o en los que distintas capas se asignen según factores contextuales.
Para enfrentar los desafíos de las redes de Capa 1, ejemplificados por la arquitectura monolítica de Ethereum, los protocolos de Capa 0 aparecen como una solución potencial. Al establecer una infraestructura base versátil y permitir que los desarrolladores desplieguen sus propias blockchains con fines específicos, la Capa 0 busca mejorar la eficacia frente a problemas como la escalabilidad y la interoperabilidad. Su objetivo principal es ofrecer un enfoque más ágil para mitigar estas preocupaciones.
Problemas que la Capa 0 puede resolver
Interoperabilidad
El concepto de interoperabilidad abarca la capacidad de las redes blockchain para comunicarse entre sí, fomentando una red cohesiva de productos y servicios impulsados por blockchain que, a su vez, mejora la experiencia del usuario.
Dentro del ecosistema blockchain, las redes que comparten el mismo protocolo de Capa 0 poseen interoperabilidad inherente, eliminando la necesidad de puentes dedicados. Aprovechando distintas iteraciones de protocolos de transferencia entre cadenas, la Capa 0 permite que las blockchains dentro de un ecosistema se beneficien mutuamente de las funcionalidades y casos de uso de cada una. Como resultado, esta colaboración simbiótica produce resultados favorables como mayor velocidad de transacción y mayor eficiencia operativa.
Escalabilidad
La congestión comúnmente observada en una blockchain monolítica como Ethereum surge del hecho de que un único protocolo de Capa 1 engloba todas las funciones esenciales, incluida la ejecución de transacciones, el consenso y la disponibilidad de datos. Esta concentración crea un cuello de botella para el escalado. Sin embargo, la Capa 0 plantea una solución al distribuir estas funciones críticas entre varias blockchains.
Mediante este enfoque arquitectónico, las redes blockchain construidas sobre la misma base de Capa 0 pueden asignar tareas específicas para optimizar el rendimiento, mejorando así la escalabilidad. Por ejemplo, las cadenas de ejecución pueden ajustarse para manejar eficientemente altos volúmenes de transacciones, garantizando mayor throughput.
Flexibilidad para desarrolladores
Los protocolos de Capa 0 priorizan la facilitación del trabajo de los desarrolladores ofreciendo kits de desarrollo de software (SDK) fáciles de usar y una interfaz sencilla. Estos recursos están pensados para simplificar el proceso de lanzamiento de blockchains con propósitos concretos.
Al aprovechar protocolos de Capa 0, los desarrolladores obtienen un alto grado de flexibilidad para personalizar sus blockchains según sus requisitos. Esto incluye la capacidad de definir modelos de emisión de tokens y controlar los tipos de DApps que desean que se construyan en sus cadenas. Dicha versatilidad permite a los desarrolladores moldear sus redes blockchain en línea con sus visiones y objetivos únicos.
Descifrando la Capa 0: Entendiendo la mecánica del protocolo
Los protocolos de Capa 0 muestran enfoques operativos diversos, cada uno caracterizado por su diseño, funcionalidades y áreas de enfoque particulares.
En general, los protocolos de Capa 0 asumen el papel crucial de actuar como la blockchain principal que asegura los datos transaccionales procedentes de numerosas cadenas de Capa 1. Dentro de este marco existen conjuntos de cadenas de Capa 1 construidas sobre protocolos de Capa 0. Además, los protocolos de transferencia entre cadenas facilitan el movimiento fluido de tokens y datos entre distintas blockchains.
Es importante notar que las estructuras específicas y las interrelaciones de estos tres componentes pueden variar significativamente entre distintos protocolos de Capa 0. Para ilustrarlo, exploremos algunos ejemplos en detalle.
Polkadot
Polkadot, conceptualizado por el cofundador de Ethereum Gavin Wood, fue diseñado como una plataforma que empodera a los desarrolladores para construir sus propias blockchains. Este protocolo innovador comprende una cadena principal conocida como la Polkadot Relay Chain, mientras que las blockchains individuales establecidas en Polkadot se denominan cadenas paralelas o parachains.
La Polkadot Relay Chain actúa como un intermediario crucial, fomentando la comunicación fluida entre las parachains. Emplea una técnica de sharding, que divide blockchains o bases de datos en partes más pequeñas, para mejorar la eficiencia del procesamiento de transacciones.
Para garantizar la seguridad y el consenso de la red, Polkadot utiliza validación por prueba de participación (PoS). Los proyectos interesados en construir en la plataforma Polkadot participan en subastas, donde pujan por slots. Cabe destacar que Polkadot alcanzó un hito significativo en diciembre de 2021, cuando su primer proyecto parachain fue aprobado con éxito a través de un proceso de subasta.
Avalanche
Avalanche, lanzada en 2020 por Ava Labs con un enfoque principal en protocolos DeFi, opera sobre una infraestructura de tres blockchains que abarca tres cadenas fundamentales: la Contract Chain (C-chain), la Exchange Chain (X-chain) y la Platform Chain (P-chain).
Estas tres cadenas se han diseñado meticulosamente para cumplir funciones específicas dentro del ecosistema, con los objetivos primarios de reforzar la seguridad garantizando baja latencia y alto throughput. La X-Chain está dedicada a la creación y el intercambio de activos, la C-Chain facilita la creación de smart contracts y la P-Chain coordina validadores y subnets. Además, la estructura adaptable de Avalanche permite intercambios entre cadenas rápidos y económicos.
Cosmos
Ethan Buchman y Jae Kwon establecieron la red Cosmos en 2014, que comprende el Cosmos Hub, una mainnet PoS, y blockchains especializadas denominadas Zones. La función principal del Cosmos Hub es facilitar la transferencia de activos y datos entre las Zones interconectadas, proporcionando una capa unificada de seguridad.
Cada Zone dentro de la red Cosmos ofrece amplias opciones de personalización, otorgando a los desarrolladores la libertad de diseñar su propia criptomoneda, definir ajustes personalizados de validación de bloques e incorporar otras funciones deseadas. Para permitir la interacción fluida entre todas las aplicaciones y servicios de Cosmos alojados en estas Zones, la red utiliza el protocolo Inter-Blockchain Communication (IBC). Este protocolo asegura el intercambio sin restricciones de activos y datos entre blockchains independientes, fomentando la interoperabilidad dentro del ecosistema Cosmos.
Conclusión
El potencial de las blockchains de Capa 0 para abordar los desafíos de la industria, incluida la escalabilidad y la interoperabilidad, varía según su diseño. Sin embargo, el impacto real y el éxito de la adopción de Capa 0 todavía está por determinarse, ya que numerosas soluciones competidoras buscan alcanzar objetivos similares.
La medida en que las blockchains de Capa 0 contribuyan a resolver los problemas de la industria depende de su capacidad para atraer a desarrolladores que puedan construir sobre estos protocolos. Además, el valor que las aplicaciones alojadas en estas blockchains aporten a los usuarios será un factor crucial para determinar su relevancia en la resolución de problemas a nivel sectorial.