¿Cómo funciona la flexibilización cuantitativa?
article-6327

¿Cómo funciona la flexibilización cuantitativa?

Ellie Montgomery · 25 de septiembre de 2025 · 6min ·

El acto de aumentar la liquidez y la inflación por parte de los bancos centrales se conoce como flexibilización cuantitativa, y su definición puede variar según diferentes interpretaciones. El objetivo principal de la QE es impulsar la economía de una nación fomentando que empresas y consumidores pidan más préstamos y gasten más. Esto lo llevan a cabo los bancos centrales mediante una operación de mercado que incrementa la liquidez.

La QE ha sido una política controvertida; algunos expertos cuestionan su eficacia para estimular el crecimiento económico, mientras que otros sostienen que ha ayudado a evitar crisis financieras. No obstante, muchos bancos centrales han implementado QE, incluyendo la Reserva Federal de EE. UU., el Banco de Inglaterra y el Banco Central Europeo.

En general, el propósito principal de la QE es dar un impulso a la economía aumentando la liquidez, y sigue siendo un tema de debate entre economistas y responsables de política.

Conceptos básicos

Cuando la economía necesita un impulso, los bancos centrales pueden aplicar una política conocida como flexibilización cuantitativa (QE). La QE implica la compra de valores como acciones, bonos y activos del tesoro al gobierno o a bancos comerciales, inyectando dinero en la economía.

Para mantener la conformidad con el sistema bancario de reserva fraccionaria, los bancos centrales extienden nuevo crédito y aumentan los fondos de reserva de los bancos miembros. Dado que el nuevo crédito no está respaldado por una mercancía física, la QE crea dinero de la nada.

La QE busca aumentar la oferta monetaria y estimular la actividad económica manteniendo las tasas de interés bajas. Esto promueve el crédito para empresas y consumidores y fomenta la confianza en la economía. Sin embargo, la QE es un enfoque controvertido que no siempre funciona según lo previsto.

Algunos investigadores creen que el Banco de Japón fue el primero en implementar la QE a finales de los años 90, pero esto es tema de debate entre economistas. Desde entonces, otros países han adoptado prácticas de QE en un intento por mitigar dificultades económicas.

¿Por qué se usa la flexibilización cuantitativa?

Cuando las prácticas bancarias convencionales no lograron evitar una recesión, se desarrolló la flexibilización cuantitativa como solución. El objetivo primordial de la QE es evitar la deflación aumentando la inflación. Los bancos centrales usan ajustes en las tasas de interés como herramienta principal para regular la inflación.

Cuando la actividad financiera de un país se desacelera, el banco central puede reducir las tasas de interés para que los préstamos sean más asequibles para que los bancos los otorguen. Por el contrario, cuando el gasto y el crédito alcanzan niveles riesgosos, una tasa de interés más alta puede actuar como freno.

Efectividad de la flexibilización cuantitativa

En una nota publicada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) poco después del fin de la crisis financiera de 2008, se analizó la efectividad de la QE como política monetaria no convencional. El análisis incluyó cinco bancos centrales importantes: la Reserva Federal de EE. UU., el Banco Central Europeo, el Banco de Inglaterra, el Banco de Canadá y el Banco de Japón.

Cada institución implementó una estrategia única, pero todas aumentaron la liquidez del mercado. El informe indica que las intervenciones de los bancos centrales fueron exitosas y que la liquidez fue vital para evitar una crisis económica prolongada y el colapso del sistema financiero.

A pesar de su éxito, la efectividad de la QE depende del contexto y la estrategia. Muchas economías que han experimentado con la QE o políticas similares no lograron los resultados deseados. La mala gestión de la inyección de dinero en la economía y la reducción de las tasas de interés pueden conducir a consecuencias imprevistas y no deseadas. A continuación se muestran algunas de las posibles ventajas y desventajas de la QE.

Efectos positivos potenciales de la QE

Una de las ventajas potenciales de la QE es el aumento del crédito por parte de los bancos, debido a su mayor disponibilidad de fondos resultante de las compras de activos por parte del banco central. Las tasas de interés más bajas también fomentan un mayor endeudamiento de consumidores y empresas. Con más préstamos y crédito, fluye más dinero en la economía, lo que conduce a un mayor gasto por parte de los consumidores, que no están interesados en mantener el dinero en ahorros. A su vez, esto puede incentivar a las empresas a expandirse, vender más productos y servicios y contratar más empleados. Por lo tanto, el crecimiento del empleo es otra ventaja potencial de la QE.

Efectos negativos potenciales de la QE

Algunos economistas advierten que la QE puede servir solo como una solución temporal a problemas subyacentes mayores, con riesgo de causar un colapso económico. Existen varias desventajas posibles de la QE, incluida la inflación. El aumento de la oferta monetaria puede provocar competencia por bienes, incrementando la demanda y los precios, lo que eventualmente podría derivar en hiperinflación si no se gestiona correctamente. Aunque se anima a los bancos comerciales a prestar más tras recibir fondos del banco central mediante QE, no existe un requisito legal para que lo hagan. Algunos bancos han retenido los fondos en lugar de distribuirlos. El mayor poder de endeudamiento de empresas y consumidores puede conducir a una cantidad excesiva de deuda, lo cual puede afectar negativamente a la economía. El mercado de bonos también puede verse afectado negativamente por las políticas de QE, que a menudo generan inestabilidad y cambios inesperados.

Ejemplos reales de QE

Lista de países y sus bancos centrales que han utilizado la flexibilización cuantitativa:

  • Banco de Japón: 2001-2006 y 2012-presente (Abenomics). Sin embargo, los esfuerzos de QE no han resuelto totalmente sus problemas financieros. El yen japonés se debilitó frente al dólar estadounidense y aumentó el costo de las importaciones.
  • Estados Unidos: 2008-2014. EE. UU. implementó tres rondas de QE para abordar la crisis inmobiliaria y la recesión resultante. Aunque la economía se recuperó, es debatible si fue debido a la QE o a otros factores. Una comparación con Canadá, que no usó prácticas de QE, no revela una diferencia notable.
  • Banco Central Europeo: 2015-2018. La Eurozona ha tenido aciertos y errores, con inflación estable, disminución del desempleo y una economía fuerte en 2017. Sin embargo, todavía lidia con un crecimiento salarial poco inspirador y tasas de interés crecientes.

Conclusión

La efectividad de la QE como política monetaria no convencional sigue siendo objeto de debate. Si bien puede haber ayudado a algunas economías, sus riesgos generan preocupación. Hasta ahora, los riesgos potenciales de la QE, como la hiperinflación y el endeudamiento excesivo, no han provocado problemas mayores. Sin embargo, algunos países que han usado QE experimentaron inestabilidad cambiaria y efectos negativos en otras áreas económicas y mercados. Las consecuencias a largo plazo de la QE siguen siendo inciertas y sus efectos pueden variar según el contexto.

Inflation
Quantitative Easing
Leer más

Haz crecer tu cripto con hasta 20% de rendimiento anual

Solo deposita, relájate y mira cómo aumenta tu saldo — de forma seguraComienza a Ganar