¿Cómo ha afectado NAFTA a Estados Unidos, Canadá y México?
article-6133

¿Cómo ha afectado NAFTA a Estados Unidos, Canadá y México?

Ellie Montgomery · 22 de septiembre de 2025 · 19min ·

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA) se creó en 1994 para aumentar el comercio entre EE. UU., Canadá y México. La administración Trump criticó al NAFTA por provocar déficits comerciales, el cierre de fábricas y la pérdida de empleos en EE. UU. Los líderes de los tres países renegociaron y renombraron el acuerdo como USMCA en 2018, que incluyó nuevas disposiciones.

Conceptos básicos

El NAFTA entró en vigor el 1 de enero de 1994, con el objetivo principal de eliminar las barreras comerciales entre Estados Unidos, Canadá y México. Sus disposiciones se implementaron por etapas durante 15 años. Sin embargo, durante su campaña, el presidente estadounidense Donald Trump criticó fuertemente al NAFTA, prometiendo renegociar o terminar el acuerdo si fuera necesario. Finalmente, un nuevo pacto conocido como el Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (USMCA) fue aprobado en 2020 como una versión actualizada del NAFTA.

La percepción del NAFTA varió entre las personas. Mientras algunos consideraban su principal defecto la falta de ambición y creían que una mayor integración regional era la clave, Trump y sus partidarios lo calificaban como "el peor acuerdo comercial quizás de la historia". Esta discrepancia planteó preguntas sobre las promesas hechas, los resultados obtenidos y qué partes se beneficiaron o enfrentaron desafíos debido al acuerdo. Para entender la historia completa del NAFTA, sus actores clave y su impacto general, es necesario un examen exhaustivo del pacto.

Una mirada más cercana al NAFTA

El NAFTA, implementado en 1994 durante la administración de Clinton, tenía como objetivo mejorar el comercio dentro de Norteamérica entre Canadá, Estados Unidos y México mediante la eliminación de barreras comerciales, impuestos y aranceles sobre bienes intercambiados entre las tres naciones.

La idea de un acuerdo comercial se remonta al periodo de Ronald Reagan, cuando cumplió su promesa de campaña al promulgar la Trade and Tariff Act en 1984. Cuatro años después, Reagan y el primer ministro canadiense firmaron el Acuerdo de Libre Comercio Canadá-EE. UU.

Aunque George H.W. Bush negoció inicialmente el NAFTA, su sucesor Bill Clinton continuó las conversaciones para fomentar el comercio con EE. UU. Mientras Bush inicialmente buscó un acuerdo bilateral con México, el presidente Carlos Salinas de Gortari defendió un pacto trilateral que incluyera a los tres países. Finalmente, en 1992, Bush, Mulroney y Salinas firmaron el acuerdo, que entró en vigor dos años después, cuando Clinton asumió la presidencia.

NAFTA & Administración Trump

El objetivo de la administración Trump fue abordar los déficits comerciales, el cierre de fábricas y la pérdida de empleos presionando por protecciones laborales y ambientales más estrictas en México. También buscaron eliminar ciertos mecanismos de solución de controversias que estaban generando problemas para industrias específicas.

Durante las negociaciones se avanzó en varios temas, pero surgieron desacuerdos sobre la medición del contenido regional de los automóviles, con preocupaciones sobre posibles impactos en el mercado. Además, un caso ante la OMC presentado por un país complicó aún más las conversaciones.

El proceso de retirada del NAFTA quedó descrito en el Artículo 2205 del tratado, que permite a una parte salir tras notificar por escrito con seis meses de antelación a las otras. El acuerdo permanecería en vigor para las partes restantes incluso si una parte se retiraba.

Logros del NAFTA

El NAFTA se diseñó con dos objetivos principales: impulsar el comercio transfronterizo en Norteamérica y fomentar el crecimiento económico para todas las partes involucradas. Exploremos brevemente estos dos aspectos cruciales del acuerdo.

Impacto del NAFTA en el comercio

El NAFTA logró su objetivo inmediato de promover el comercio transfronterizo en Norteamérica. Al reducir aranceles y ciertas barreras no arancelarias, como los requisitos de contenido local en México, el acuerdo facilitó un aumento significativo del comercio y la inversión. En particular, el comercio entre EE. UU. y México alcanzó 3.2 billones de dólares entre 1993 y 2020, mientras que el comercio entre EE. UU. y Canadá sumó 7.4 billones de dólares en el mismo periodo. Aunque el comercio entre México y Canadá creció rápidamente entre 1999 y 2020, totalizó solo 594.000 millones de dólares. En conjunto, al NAFTA se le puede atribuir haber más que duplicado el comercio real entre sus signatarios. Sin embargo, el impacto completo del pacto requiere una evaluación más matizada más allá de estos logros iniciales.

PIB per cápita de los países participantes

De 1993 al cuarto trimestre de 2019, el PIB real per cápita de Estados Unidos creció un 48% hasta alcanzar $57,585. Durante el mismo periodo, el PIB per cápita de Canadá aumentó un 44% a $45,109 (a partir de 1997) y el de México creció un 26% hasta $9,819.

Sorprendentemente, pese a ser una economía de mercado emergente, la producción per cápita de México creció a un ritmo más lento en comparación con Canadá y Estados Unidos. En circunstancias normales, se esperaría que una economía emergente creciera más rápido que las economías desarrolladas.

Ganadores y perdedores del NAFTA

¿Es preciso considerar a Canadá y EE. UU. como ganadores del NAFTA, mientras que México emerge como perdedor? Para entender esta perspectiva, examinemos por qué la campaña de Trump en 2015 se centró en la rivalidad económica con México.

Antes del NAFTA, la balanza comercial de bienes entre EE. UU. y México favorecía ligeramente a EE. UU. Sin embargo, en 2019, México vendió aproximadamente $101.4 mil millones más a EE. UU. de lo que compró a su vecino del norte. El NAFTA es un acuerdo vasto e intrincado, y surgen distintos puntos de vista al evaluar su impacto en el crecimiento económico frente a los saldos comerciales. Si bien los efectos generales del NAFTA pueden no ser fácilmente discernibles, hay indicios claros de algunos ganadores y perdedores.

NAFTA & Estados Unidos

Cuando se firmó el NAFTA en 1993, se creía que tenía el potencial de crear empleos en EE. UU. y estimular la economía. Sin embargo, surgieron preocupaciones sobre el impacto de la migración de empleos hacia México. La relación entre el NAFTA y las tendencias generales del empleo es compleja, con diversas opiniones sobre sus efectos. Algunos sectores experimentaron efectos comerciales más significativos debido a la eliminación de barreras. Si bien hubo desplazamiento de empleo en ciertas industrias, el impacto en el mercado laboral general es difícil de precisar.

Estados Unidos: Manufactura y empleo

Tras la implementación del NAFTA, EE. UU. experimentó una caída en el empleo manufacturero, pasando de 16.8 millones a 11.5 millones de empleos en 2009. En junio de 2020, cuando terminó el NAFTA y entró en vigor el USMCA, los empleos manufactureros se elevaron a 11.99 millones.

Crecimiento de la industria automotriz

Inicialmente, la industria automotriz tuvo crecimiento tras la introducción del NAFTA, con empleo alcanzando casi 1.3 millones de puestos en octubre de 2000. Sin embargo, las pérdidas de empleo se intensificaron durante la crisis financiera, tocando un mínimo de 623,000 en julio de 2009, casi retornando a niveles previos al NAFTA.

Fabricantes de autos estadounidenses en México

La evidencia anecdótica sugiere que algunos empleos se trasladaron a México debido a salarios más bajos, con grandes fabricantes estadounidenses estableciendo fábricas allí. Los fabricantes operan ahora en EE. UU. y México, y las importaciones estadounidenses desde México contienen 40% de contenido estadounidense y 25% para Canadá, comparado con 4% para China y 2% para Japón.

Impacto del NAFTA en la manufactura de EE. UU.

Los economistas atribuyen al NAFTA la mejora de la competitividad global de la manufactura estadounidense mediante el desarrollo de cadenas de suministro. A pesar de la pérdida de empleos automotrices en EE. UU., expertos creen que el NAFTA evitó resultados peores. Al integrar las cadenas de suministro norteamericanas, los fabricantes conservaron producción en EE. UU., evitando problemas de competencia potencial con rivales asiáticos. Aunque el impacto del NAFTA sigue siendo en parte hipotético, jugó un papel crucial en preservar partes de la industria.

Fabricación de prendas

La fabricación de prendas se vio gravemente afectada por la deslocalización, con empleo disminuyendo casi un 88.5% desde la firma del NAFTA. No obstante, México sigue siendo una fuente importante de importaciones textiles a nivel mundial.

Estados Unidos: Precios al consumidor e ingresos

El NAFTA influyó en los precios. De 1994 a 2020, el Índice de Precios al Consumidor subió un 78%, mientras que los precios de la ropa cayeron un 2.1%. Sin embargo, es difícil atribuir directamente estos cambios al NAFTA. Las personas con ingresos más bajos, que dependen más de bienes importados más baratos, serían las más perjudicadas por un giro hacia el proteccionismo. Estudios sugieren que cerrar completamente el comercio podría resultar en una pérdida de ingresos del 69% para el 10% más pobre de la población estadounidense.

Estados Unidos: Impacto del NAFTA en la inmigración

Se esperaba que el NAFTA redujera la inmigración ilegal desde México hacia EE. UU., pero el número de inmigrantes mexicanos en EE. UU. aumentó significativamente. En lugar de disminuir, se duplicó en ciertos periodos, alcanzando alrededor de 9.4 millones hacia el 2000. Una razón de este resultado inesperado fue la crisis del peso de 1994-1995, que provocó una recesión en México.

Además, cambios en los aranceles del maíz no llevaron a cultivos más rentables, y muchos agricultores abandonaron la agricultura. Asimismo, el gobierno mexicano no invirtió plenamente en la infraestructura prometida, limitando el impacto manufacturero del pacto a la parte norte del país. A pesar de algunas reversiones temporales, la reducción esperada de la inmigración no se materializó. El resultado fue distinto a la esperanza inicial sobre el impacto del NAFTA en la inmigración.

Estados Unidos: Impacto del NAFTA en los saldos comerciales

Los críticos del NAFTA suelen resaltar la balanza comercial de EE. UU. con México, donde se registró un déficit significativo de $62.4 mil millones en comercio de mercancías en 2016, frente a un superávit de $1.7 mil millones en 1993. No obstante, el crecimiento del comercio de mercancías no puede atribuirse únicamente a las importaciones. Las exportaciones reales a México se triplicaron de 1993 a 2016, aumentando un 453%, mientras que las importaciones crecieron un 635%.

Por otro lado, EE. UU. mantiene un saldo positivo en comercio de servicios con Canadá, exportando $56.1 mil millones en 2015 e importando $28.7 mil millones. Aunque el saldo comercial de mercancías es negativo, con importaciones que superan exportaciones por $22.7 mil millones en 2017, el superávit en servicios compensa el déficit. En general, EE. UU. disfrutó de un superávit comercial total con Canadá de $2.4 mil millones en 2019. El NAFTA parece haber mejorado la posición comercial de EE. UU. con Canadá, aunque los países ya tenían un acuerdo de libre comercio desde 1988, y el déficit comercial de bienes de EE. UU. con Canadá fue mayor en 1987 que en 1993.

Estados Unidos: Impacto económico del NAFTA

El NAFTA tuvo un impacto global mínimo en la economía, según informes de la Oficina Presupuestaria del Congreso (CBO) en 2003 y del CRS en 2017. Si bien aumentó ligeramente el PIB anual de EE. UU., el efecto fue insignificante, representando solo unos pocos miles de millones de dólares o una fracción muy pequeña de un punto porcentual.

El problema con el NAFTA radica en la distribución de beneficios y costos. Aunque la economía en su conjunto mostró alguna mejora, ciertos sectores y comunidades enfrentaron perturbaciones significativas. Por ejemplo, cuando una textilera cerró, se perdieron cientos de empleos en un pueblo del sureste, mientras los consumidores disfrutaban de ropa ligeramente más barata. La ganancia económica puede ser más notable a nivel macro, pero difícilmente se percibe a nivel individual. De igual forma, mientras la pérdida económica global puede ser pequeña en el gran esquema, puede ser devastadora para quienes resultaron directamente afectados.

NAFTA & México

En 1994, el NAFTA trajo esperanza a los optimistas en México. Extendió el Acuerdo de Libre Comercio Canadá-EE. UU. de 1988, convirtiéndose en el primero en conectar una economía de mercado emergente con economías desarrolladas. México abrazó reformas importantes, alejándose de políticas económicas de partido único para adoptar principios de libre mercado. Los partidarios creyeron que integrar la economía del país con sus vecinos más ricos al norte consolidaría estas reformas, fomentaría el crecimiento económico y eventualmente reduciría la brecha en niveles de vida entre las tres economías.

México: Impacto del NAFTA en la economía

Inmediatamente después de la implementación del NAFTA, México enfrentó una crisis monetaria que hizo que su PIB en moneda local se redujera un 9.5% entre 1994 y 1995. A pesar de la expectativa del presidente Salinas de que la emigración a EE. UU. disminuiría, esta se aceleró. La eliminación de aranceles al maíz contribuyó además al éxodo, con el empleo en la agricultura familiar cayendo un 58%, resultando en una pérdida neta de 1.9 millones de empleos.

Según el Center for Economic and Policy Research (CEPR), la tasa de crecimiento de México de 1994 a 2013 promedió apenas 0.9% anual, ubicándolo como el décimo octavo peor desempeño entre 20 países latinoamericanos. El CEPR sostiene que si México hubiera mantenido su tasa de crecimiento de 1960 a 1980, podría haber alcanzado un producto per cápita similar al de Portugal. Sin embargo, esto no ocurrió, y la tasa de pobreza del país permaneció casi sin cambios de 1994 a 2012.

México: Reformas económicas y cambios políticos

El NAFTA parece haber consolidado algunas de las reformas económicas de México, ya que el país se abstuvo de nacionalizar industrias o incurrir en déficits fiscales masivos tras la recesión de 1994-1995. No obstante, estos cambios económicos no vinieron acompañados de diferencias políticas inmediatas. Jorge Castañeda, exsecretario de Relaciones Exteriores de México durante la administración de Vicente Fox Quesada, afirmó que el NAFTA brindó apoyo crucial al Partido Revolucionario Institucional (PRI), que había estado en el poder desde 1929 hasta que Vicente Fox, miembro del Partido Acción Nacional, rompió la racha del PRI al convertirse en presidente en 2000.

México: Manufactura y empleo

El NAFTA trajo algunos cambios positivos a México. Convirtió al país en un importante centro de fabricación de automóviles, atrayendo empresas como General Motors, Fiat Chrysler, Nissan, Volkswagen, Ford Motor, Honda, Toyota y otras. Esto fue posible gracias al aumento significativo de la inversión extranjera directa (IED) estadounidense en México desde 1993.

No obstante, la IED total de México procedente de todas las fuentes aún queda rezagada frente a otras economías latinoamericanas. La industria automotriz, a la cabeza, ayudó a que México lograra un superávit comercial de bienes de $101.4 mil millones con EE. UU. en 2019, una mejora notable respecto al déficit previo al NAFTA. Este crecimiento también contribuyó a la emergencia de una clase media bien educada. En 2013, México tenía alrededor de 4.9 graduados en ingeniería por cada 1,000 personas, comparado con 3.6 en EE. UU., y para 2022 los estudiantes de ingeniería mexicanos representaban el 20% de todos los graduados de ingeniería a nivel mundial.

México: Críticas económicas al NAFTA

En 2013, Castañeda señaló que el aumento de las importaciones mexicanas desde EE. UU. condujo a precios más bajos de bienes de consumo, lo que contribuyó a una mejora general en la prosperidad. A pesar de este efecto positivo, concluyó que el NAFTA no había cumplido la mayoría de sus promesas económicas. Castañeda propuso un acuerdo más integral que incluyera energía, migración, seguridad y educación, imaginando "más NAFTA, no menos". Sin embargo, la probabilidad de tal ampliación sigue siendo incierta en la actualidad.

NAFTA & Canadá

A diferencia de México, Canadá experimentó un aumento más modesto en el comercio con EE. UU. debido al NAFTA. Aunque mantiene un leve superávit comercial con EE. UU., fue superado por China como el mayor proveedor de EE. UU. en 2007, y más tarde por México, que se convirtió en el segundo más grande en 2015. Aunque Canadá vende más bienes a EE. UU. de los que compra, resultando en un déficit de $26.8 mil millones en 2019, un importante superávit en servicios de $29.32 mil millones ayuda a equilibrar la balanza.

Canadá: Impacto del NAFTA en IED y PIB

Canadá se benefició de un aumento real del 404% en IED procedente de EE. UU. entre 1993 y 2013, y su crecimiento real del PIB per cápita superó al de EE. UU. entre 1993 y 2015. Al igual que EE. UU. y México, el NAFTA no cumplió por completo las promesas exageradas de sus partidarios canadienses ni los peores temores de sus opositores. Sin embargo, la industria automotriz canadiense expresó preocupación por la pérdida de empleos hacia México debido a salarios más bajos. Por ejemplo, cuando General Motors trasladó 625 empleos de una planta en Ontario a México en enero, Unifor, el sindicato privado más grande de Canadá, lo atribuyó al NAFTA. Jim Stanford, economista que representa al sindicato, lo calificó en 2013 como una "catástrofe manufacturera en el país".

Canadá: Exportaciones de petróleo

Los defensores del NAFTA suelen destacar el aumento de las exportaciones de petróleo de Canadá como un resultado positivo. En 1993, EE. UU. importó $37.8 mil millones en crudo, con 18.4% proveniente de Arabia Saudita y 13.2% de Canadá. Para 2015, las ventas de crudo de Canadá a EE. UU. habían aumentado notablemente a $49.8 mil millones, representando el 41% de las importaciones totales de crudo de EE. UU. Durante ese periodo, las ventas de petróleo de Canadá a EE. UU. experimentaron un crecimiento impresionante del 527%, consolidando a Canadá como el mayor proveedor de crudo a EE. UU. desde 2006.

No obstante, cabe señalar que Canadá ya vendía el 99% o más de sus exportaciones totales de petróleo a EE. UU. incluso antes del acuerdo de libre comercio de 1988. En otras palabras, el NAFTA no pareció abrir significativamente el mercado estadounidense al crudo canadiense; los canadienses simplemente produjeron más. El NAFTA tuvo un impacto mixto en la economía canadiense. Aunque algunos temían que Canadá se convirtiera en una suerte de 51.ª estado, ese escenario no se materializó. Por otro lado, Canadá tampoco pudo cerrar la brecha de productividad con EE. UU. A pesar de los cambios impulsados por el NAFTA, la transformación no fue tan dramática como se había previsto.

Cambios económicos globales con NAFTA

Evaluar el impacto del NAFTA es complejo debido a la dificultad de aislar sus efectos de otros factores. Mientras el NAFTA estaba en vigor, China ascendió rápidamente como el mayor exportador mundial y la segunda economía más grande. En 1993, EE. UU. importaba solo 5.8% de sus bienes desde China, pero para 2015 este número se incrementó a 21%.

Investigadores como Hanson, David Autor y David Dorn encontraron que la mayor competencia de importaciones, especialmente desde China entre 1990 y 2007, contribuyó a una caída significativa en el empleo manufacturero estadounidense, representando una cuarta parte del descenso total. Aunque reconocieron que México y otros países también podrían influir en los resultados del mercado laboral de EE. UU., el foco principal fue China. Es importante notar que China no forma parte del NAFTA a pesar de haber ingresado a la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 2001.

Además, la cuota de Japón en las importaciones estadounidenses disminuyó del 19% en 1993 al 6% en 2015, aun cuando Japón tampoco participa en el NAFTA. Estos factores enfatizan las dificultades para medir con precisión el impacto del NAFTA en medio de cambios económicos globales más amplios.

Otros factores

Asuntos no relacionados

Al NAFTA a menudo se le atribuyen injustamente diversos problemas que pueden no estar directamente vinculados. Por ejemplo, un informe en 1999 mencionó el posible colapso de una localidad de Arkansas, conectándolo con el impacto del NAFTA en empleos perdidos frente a países como Sri Lanka y Honduras. No obstante, es importante tener en cuenta que Sri Lanka y Honduras no forman parte del acuerdo.

Evaluando los efectos del NAFTA

Aunque el NAFTA inició una nueva generación de acuerdos comerciales a nivel mundial, evaluar sus efectos específicos es complicado debido a los rápidos avances tecnológicos. A lo largo de los años, la producción manufacturera real de EE. UU. aumentó un 30% de 1993 a 2016, a pesar de la disminución del empleo, que fue influenciada en gran medida por la automatización.

Economía de Norteamérica

Diversos eventos importantes no relacionados con el NAFTA influyeron enormemente en la economía norteamericana, incluyendo el estallido de la burbuja tecnológica, los ataques del 11 de septiembre que llevaron a controles fronterizos más estrictos y la crisis financiera de 2008.

Eliminar el NAFTA

Si bien el NAFTA pudo haber afectado a ciertas industrias, su posible eliminación probablemente esté influenciada por factores como la automatización, el ascenso de China y las secuelas de estos grandes eventos más que por sus méritos o fallas intrínsecas.

Ventajas y desventajas del NAFTA

Ventajas

Desventajas

Precios reducidos en varios bienes de consumo, incluidos alimentos y gasolina.Provocó la pérdida de numerosos empleos manufactureros en Estados Unidos.
Generó oportunidades laborales en ciertas industrias orientadas a la exportación.Desplazó a trabajadores sin educación universitaria al trasladarse empleos a México.
Estableció áreas regionales de producción más eficientes capaces de competir internacionalmente.Creó competencia desafiante para pequeños agricultores y dueños de negocios en México.
Posiblemente mejoró las relaciones diplomáticas mediante más reuniones y planificación estratégica entre líderes.Generó presiones sobre salarios y precios dentro de Estados Unidos al relocalizar empleos a alternativas más baratas.

USMCA: Un nuevo acuerdo comercial para Norteamérica

En 2018, Estados Unidos, México y Canadá reemplazaron su acuerdo previo, el NAFTA, con el Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá, también conocido como NAFTA 2.0. El USMCA fue ratificado por los tres países en 2020. Entre las disposiciones notables se encuentran un mejor acceso para agricultores estadounidenses al mercado lácteo canadiense, requisitos para que los autos tengan una porción significativa de sus piezas fabricadas en Norteamérica para calificar para aranceles cero, y una extensión de los plazos de derechos de autor. El USMCA expirará después de 16 años, con una revisión cada seis años para determinar si es necesario extenderlo. Este acuerdo comercial integral busca fomentar la cooperación económica y el crecimiento entre las tres naciones.

Conclusión

El impacto del NAFTA en los países participantes ha resultado difícil de medir. Algunos lo ven como un éxito, dado el aumento del comercio y el flujo financiero experimentado por Estados Unidos, México y Canadá. No obstante, el NAFTA también ha recibido críticas por contribuir al aumento del desempleo en EE. UU. debido a la eliminación de empleos manufactureros, llevando a trabajadores a empleos peor remunerados y con menos seguridad. El juicio final sobre el éxito o fracaso del NAFTA dependerá de cómo los ciudadanos y legisladores de los países participantes aborden y evalúen sus deficiencias en los años venideros.

North American Free Trade Agreement (NAFTA)
United States-Mexico-Canada Agreement (USMCA)
Foreign Direct Investment (FDI)
Gross Domestic Product (GDP)
Institutional Revolutionary Party (PRI)
World Trade Organization (WTO)
Congressional Research Service (CRS)
Center for Economic and Policy Research (CEPR)
Leer más

Haz crecer tu cripto con hasta 20% de rendimiento anual

Solo deposita, relájate y mira cómo aumenta tu saldo — de forma seguraComienza a Ganar