Conceptos comunes sobre bonos corporativos de cupón fijo
Comprender la matemática de los bonos es esencial para calcular el valor de un bono, evaluar su riesgo y determinar su rendimiento. Para asimilar estas métricas, es crucial aclarar y familiarizarse con la terminología clave. En esta exposición profundizaremos en conceptos fundamentales de la matemática de bonos, como cupón, duración y rendimiento hasta el vencimiento.
Conceptos básicos
Los instrumentos de deuda, como los bonos, sirven como herramientas de financiamiento para empresas y gobiernos. Obtienen fondos de los inversores a cambio de intereses, con el compromiso de devolver el principal en una fecha futura, sujeto a tasas y periodos predefinidos.
Aunque los aspectos numéricos pueden parecer complejos al principio, simplificar las cifras clave mediante cálculos sencillos puede mejorar la comprensión de la matemática de bonos corporativos. Esto resulta especialmente valioso para evaluar el potencial de inversión de los bonos corporativos y distinguir cuáles ofrecen un rendimiento satisfactorio sobre la inversión (ROI).
Explicación de la terminología clave
Rendimiento actual representa el rendimiento de un bono corporativo basado en su precio de mercado y la tasa del cupón, no en su valor nominal. Se calcula dividiendo el interés anual del bono por su precio de mercado actual. Por ejemplo, un bono de $1,000 que se vende por $900 con un cupón del 7% rinde 7.77%, calculado como $70 (interés anual) dividido por $900 (precio actual).
Yield to call, por otro lado, significa el rendimiento del bono si es redimido en la fecha de llamada más temprana, no en su fecha de vencimiento. Los inversores suelen evaluar tanto el yield to call como el rendimiento hasta el vencimiento antes de invertir, ya que el primero ofrece una estimación de rendimiento en el extremo inferior, mientras que el segundo proyecta el rendimiento máximo potencial.
Rendimiento hasta el vencimiento (YTM) denota la tasa de interés que alinea el precio de un bono con el valor presente de sus flujos de caja, asumiendo que el bono se mantiene hasta el vencimiento. También considera la reinversión de los flujos intermedios al mismo tipo que el YTM. Puede producirse una divergencia respecto al YTM si el bono no se mantiene hasta el vencimiento o si las tasas de reinversión difieren. Es importante que el YTM tiene en cuenta ganancias y pérdidas de capital e ingresos durante todo el periodo de tenencia del bono.
Yield to Worst (YTW) identifica el rendimiento potencial más bajo que puede ofrecer un bono corporativo y suele ser relevante antes del vencimiento.
Duración mide la sensibilidad de un bono a las fluctuaciones de las tasas de interés. Calcula el tiempo promedio ponderado para que los flujos de caja de un título venzan, ponderando según el porcentaje del valor presente de los flujos de caja sobre el precio del título. Duraciones más largas indican una mayor vulnerabilidad a los cambios en las tasas de interés. Una regla general establece que un cambio de 1% en las tasas de interés puede producir aproximadamente un cambio del 1% en el precio en sentido opuesto por cada año de duración, según la guía de BlackRock.
Consideraciones adicionales a tener en cuenta
La fecha de vencimiento indica cuándo se devuelve el principal invertido en un bono corporativo y determina la duración de los pagos de interés. Los bonos con opción de llamada permiten al emisor reembolsar el principal antes del vencimiento, por lo que los inversores deben estar atentos a esta posibilidad.
Cupón >denota el interés anual del bono, a menudo expresado como un porcentaje de su valor nominal. Por ejemplo, un bono de $1,000 con un cupón del 6% paga $60 anuales, normalmente de forma semestral. El rendimiento actual puede diferir debido a la negociación del bono, pero no afecta al cupón fijo.
Valor nominal es el valor facial del bono, esencial para el valor al vencimiento y los pagos del cupón. Típicamente es $100 o $1,000, y su precio de mercado fluctúa según factores como las tasas de interés y la calificación crediticia.
El precio actual es lo que un inversor paga por un bono y afecta el potencial ROI. Un precio de compra alto puede ofrecer menor potencial de retorno.
Los inversores deben conocer la frecuencia del cupón y las fechas de pago de intereses en su cartera de bonos, información que normalmente figura en el prospecto del emisor.
Conclusión
Los inversores pueden calcular los flujos de caja derivados de los pagos de intereses de bonos corporativos utilizando los detalles proporcionados. La mayoría de los bonos corporativos pagan de forma semestral, aunque algunos lo hacen anualmente o trimestralmente. Por ejemplo, un bono con cupón anual, valor nominal de $1,000 y cupón fijo del 6% rinde $60 al año.
Un bono con cupón trimestral con las mismas características paga $15 cuatro veces al año. Agregar los datos de todos los bonos en la cartera revela la estructura de pagos, ofreciendo información precisa sobre las fechas y los montos de los cupones. Al sumar esos montos, los inversores pueden determinar con exactitud el ingreso mensual por intereses, obteniendo así información financiera esencial.