Conceptos fundamentales de la economía según Ray Dalio
Crypto Fundamental Analysis

Conceptos fundamentales de la economía según Ray Dalio

Ellie Montgomery · 28 de septiembre de 2025 · 11min ·

La economía se impulsa por el crédito, que se refiere al dinero prestado que debe devolverse en el futuro. Juega un papel crucial en la dinamización de la actividad económica. Cuando aumentan los créditos, se incrementa el gasto. Este mayor gasto, a su vez, genera más ingresos. Como resultado, los prestamistas están dispuestos a ofrecer una mayor cantidad de crédito.

Sin embargo, es importante señalar que el crédito también genera deuda. El dinero prestado debe ser reembolsado, lo que significa que el gasto deberá reducirse en el futuro. Para regular la economía, los bancos centrales tienen la autoridad para manipular las tasas de interés. Ajustando estas tasas, pueden influir en los comportamientos de préstamo y endeudamiento de personas e instituciones, manteniendo así un equilibrio en la economía.

Conceptos básicos

Comprender la economía es esencial porque tiene un profundo impacto en nuestra vida diaria. Aunque la definición de «la economía» puede variar, generalmente se refiere a un ámbito donde se producen, consumen e intercambian bienes. A menudo, las discusiones giran en torno a economías nacionales, como la economía de Estados Unidos o la economía china. Sin embargo, también es valioso examinar las actividades económicas desde una perspectiva global, considerando las interacciones y relaciones entre todos los países. En este artículo exploraremos los conceptos fundamentales que constituyen una economía, tomando como referencia el modelo de Ray Dalio.

¿Quién da forma a la economía?

En nuestra vida diaria participamos activamente en actividades económicas al comprar (por ejemplo, la compra de alimentos) y al vender (por ejemplo, trabajar a cambio de un salario). De forma similar, individuos, grupos, gobiernos y empresas de todo el mundo contribuyen a la economía mediante estas transacciones, que se organizan en tres sectores del mercado.

El sector primario se centra en la extracción de recursos naturales, e incluye actividades como la tala, la minería de metales valiosos como el oro y diversas formas de agricultura. Los materiales obtenidos en este sector pasan al sector secundario, que se encarga de la fabricación y producción. Finalmente, el sector terciario abarca una amplia gama de servicios, incluyendo la publicidad y la distribución.

El modelo ampliamente aceptado de la economía sigue esta división en tres sectores. No obstante, algunos expertos lo han ampliado introduciendo un sector cuaternario y un sector quíntuple. Estos sectores adicionales distinguen aún más distintos servicios dentro del sector terciario.

Antes de continuar, repasemos estos sectores:

  • Sector primario: extracción de recursos naturales, incluyendo tala, minería de metales valiosos como el oro y diversas formas de agricultura
  • Sector secundario: responsable de la fabricación y la producción
  • Sector terciario: abarca una amplia gama de servicios, incluyendo publicidad y distribución
  • Sector cuaternario (opcional): distingue con mayor detalle diversos servicios dentro del sector terciario
  • Sector quíntuple (opcional): distingue con mayor detalle diversos servicios dentro del sector terciario

Actividad económica

El Producto Interno Bruto (PIB) es la medida más utilizada para evaluar la salud de una economía. Calcula el valor total de bienes y servicios producidos dentro de un país durante un período determinado. Un PIB en aumento generalmente indica crecimiento en la producción, los ingresos y el gasto, mientras que un PIB decreciente sugiere una caída en estos aspectos. Es importante señalar que existen variantes del PIB, como el PIB real, que toma en cuenta la inflación, y el PIB nominal, que no lo hace.

Aunque el PIB no es una medida perfecta, tiene una importancia significativa al analizar el bienestar económico de las naciones, tanto a nivel interno como internacional. Es utilizado por diversos actores, desde participantes del mercado hasta instituciones globales como el Fondo Monetario Internacional, como herramienta para obtener información sobre las condiciones económicas de distintos países.

Si bien el PIB aporta información valiosa, es recomendable complementar su análisis con otras fuentes de datos para lograr una comprensión más amplia de la economía, de forma similar al enfoque usado en el análisis técnico.

Sistemas de crédito y tasas de interés

Prestamistas y prestatarios

Además de comprar y vender, prestar y pedir prestado desempeñan papeles cruciales en la economía. Supongamos que dispones de una cantidad significativa de efectivo inactivo que quieres poner a trabajar y generar más dinero. Una forma de lograrlo es prestando dinero a alguien que lo necesita, como un empresario que desea comprar maquinaria. Actualmente no tiene los fondos, pero puede devolvértelos con las ventas de sus productos terminados. En este escenario, tú actúas como prestamista y la otra parte como prestatario.

Para que el préstamo sea rentable, fijas una tarifa conocida como interés. Por ejemplo, si prestas $50,000 y especificas una tasa de interés del 2% mensual hasta que se pague el préstamo, el prestatario te debería $1,000 cada mes. Si el préstamo se paga después de seis meses, esperarías recibir $56,000, incluyendo el interés acordado.

Este proceso de préstamo crea crédito, que es un acuerdo por el cual el prestatario devolverá el dinero al prestamista en un momento posterior. El concepto de crédito es familiar para los usuarios de tarjetas de crédito, donde el pago no se deduce inmediatamente de la cuenta bancaria y los fondos no necesitan estar disponibles en el momento de la transacción, siempre que la factura se liquide más tarde. No obstante, el crédito también implica la existencia de deuda. Como prestamista, te deben dinero, y como prestatario, debes dinero. La deuda se resuelve una vez que el préstamo se devuelve junto con el interés acordado.

Bancos y tasas de interés

Los bancos son prestamistas importantes en nuestra sociedad moderna. Actúan como intermediarios entre personas que depositan su dinero y quienes necesitan pedir préstamos. Cuando las personas depositan dinero en un banco, confían en que se les devolverá. Con esos depósitos, los bancos pueden otorgar préstamos a prestatarios.

Los bancos operan con un sistema de reservas fraccionarias, lo que significa que no retienen todos los fondos depositados. Aunque este enfoque conlleva el riesgo de problemas si muchas personas solicitan su dinero al mismo tiempo, tales situaciones son raras. Los episodios de pérdida masiva de confianza en un banco, conocidos como corridas bancarias, pueden ser graves y provocar el colapso de la entidad. Ejemplos históricos incluyen las corridas bancarias durante la Gran Depresión de EE. UU. en 1929 y 1933.

Para fomentar los depósitos, los bancos ofrecen tasas de interés como incentivos. Tasas de interés más altas atraen a depositantes que pueden ganar más por sus depósitos. Por el contrario, los prestatarios prefieren tasas de interés más bajas, ya que reducen el monto adicional que deben devolver además de la suma prestada.

¿Por qué es tan importante el crédito?

El crédito desempeña un papel vital en la economía al permitir que individuos, empresas y gobiernos gasten dinero que no poseen en el momento. Mientras que algunos economistas consideran esto problemático, muchos ven el aumento del gasto como signo de una economía próspera. A medida que se gasta más dinero, más personas reciben ingresos, lo que lleva a que los bancos estén más dispuestos a prestar a personas con mayores ingresos. Este mayor acceso a efectivo y crédito permite a las personas gastar aún más, creando un ciclo de generación de ingresos y gasto.

Sin embargo, este ciclo no puede continuar indefinidamente. Pedir prestado una cantidad significativa, como $100,000, implica sacrificar ingresos futuros para pagar la deuda. Aunque el endeudamiento permite un aumento temporal del gasto, eventualmente las personas deben reducir su gasto para liquidar sus deudas. El economista Ray Dalio se refiere a esto como el ciclo de deuda a corto plazo, que sugiere se repite en patrones de 5 a 8 años.

Teniendo en cuenta la relación entre crédito y productividad, es importante notar que la productividad continúa aumentando de forma constante. Sin crédito, la productividad sería la única fuente de crecimiento, ya que los ingresos suelen estar ligados a la producción. La primera parte del gráfico de Dalio ilustra cómo el crédito conduce a un crecimiento de los ingresos que supera a la productividad, resultando en expansión económica. Sin embargo, dicha expansión eventualmente se detiene, llevando a una contracción económica. En la segunda parte del gráfico, la disponibilidad de crédito disminuye debido al auge inicial. En consecuencia, obtener préstamos se vuelve más difícil e inflacionario, lo que impulsa la intervención gubernamental para abordar la situación.

Inflación, deflación y bancos centrales

Inflación

Cuando las personas tienen fácil acceso al crédito, pueden comprar más cosas de las que podrían sin él. Sin embargo, esto puede causar un problema en el que el gasto aumenta rápidamente mientras la producción no lo hace al mismo ritmo. Como resultado, la demanda de bienes y servicios supera a la oferta disponible. Esto provoca que los precios suban, lo que se conoce como inflación. Para medir la inflación, los economistas usan el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que rastrea cómo cambian los precios de las cosas cotidianas que la gente compra. El IPC nos ayuda a entender cómo los precios se ven afectados por cambios en la oferta y la demanda.

Deflación

La deflación ocurre cuando los precios disminuyen con el tiempo. Sucede porque la gente gasta menos dinero. Esto puede conducir a una recesión, como la que ocurrió en la crisis financiera de 2008. Para intentar corregir la deflación, una de las ideas es bajar las tasas de interés. Esto hace que pedir prestado sea más barato, por lo que la gente podría gastar más. Al igual que la inflación, la deflación puede medirse mediante un índice de precios al consumidor.

Bancos centrales

Los bancos centrales juegan un papel crucial en la gestión de la política monetaria de un país. A diferencia de los bancos comerciales que atienden a individuos y empresas, los bancos centrales son entidades gubernamentales responsables de funciones como el control de las tasas de interés y el aumento de la oferta monetaria mediante medidas como la expansión cuantitativa. Entre los bancos centrales más conocidos están la Reserva Federal de Estados Unidos, el Banco de Inglaterra, el Banco de Japón y el Banco Popular de China.

Una de las herramientas de que disponen los bancos centrales es el ajuste de las tasas de interés. Cuando la inflación se convierte en un problema, los bancos centrales pueden decidir aumentar las tasas de interés. Esto encarece el endeudamiento, lo que puede desalentar a individuos y empresas de adquirir nuevos préstamos y reducir el gasto general. El objetivo es frenar la inflación disminuyendo la demanda y, con suerte, hacer que los precios se estabilicen o bajen. No obstante, es importante destacar que tasas de interés más altas también pueden conducir a la deflación, la cual puede presentar sus propios desafíos en determinadas circunstancias.

El estallido de la burbuja económica

En el mundo de la economía existen ciclos de deuda que ocurren en distintos horizontes temporales. Estos ciclos implican fluctuaciones en la disponibilidad de crédito y en los niveles de deuda. Con el tiempo, la deuda puede volverse insostenible, conduciendo a un periodo de desapalancamiento en el que los individuos intentan reducir su carga de deuda. Durante esta fase, los ingresos disminuyen, el crédito escasea y los precios de los activos caen.

Para abordar los desafíos de un periodo de desapalancamiento, gobiernos y bancos centrales emplean diversas estrategias. Estas incluyen reducir el gasto, condonar deudas y utilizar políticas monetarias expansivas como la emisión de dinero. Sin embargo, estas medidas también pueden tener consecuencias. La reducción del gasto puede resultar en menores beneficios para las empresas, recortes de empleo y mayores niveles de desempleo. Además, la emisión de dinero conlleva el riesgo de inflación que, si no se gestiona adecuadamente, puede desembocar en hiperinflación e inestabilidad económica.

Estos ciclos de deuda y sus efectos se observan a lo largo de la historia. Es esencial que los responsables de la política económica naveguen cuidadosamente por estos ciclos y encuentren un equilibrio entre gestionar la deuda, estimular la economía y mantener la estabilidad.

El modelo de Dalio enfatiza la importancia de la disponibilidad de crédito en la economía. La expansión y contracción del crédito impulsan los ciclos de deuda a corto plazo, que contribuyen a los ciclos de deuda a largo plazo. El comportamiento de los participantes en la economía está fuertemente influido por las tasas de interés. Tasas de interés más altas fomentan el ahorro, mientras que tasas más bajas promueven un mayor gasto.

Conclusión

La máquina económica es compleja, pero si observamos con atención, podemos identificar patrones recurrentes en las interacciones entre los participantes. Hemos explorado la dinámica entre prestamistas y prestatarios, la importancia del crédito y la deuda, y las medidas implementadas por los bancos centrales para gestionar los riesgos económicos. Al comprender estos aspectos, podemos desarrollar una visión más clara de cómo funciona la economía y de las acciones que se toman para prevenir posibles crisis.

Credit
Debt
Inflation
Deflation
Leer más

Haz crecer tu cripto con hasta 20% de rendimiento anual

Solo deposita, relájate y mira cómo aumenta tu saldo — de forma seguraComienza a Ganar