Crecimiento económico de Tailandia: de nación en desarrollo a ingreso medio alto
Tailandia, que fue un país de bajos ingresos en la década de 1980, ha experimentado un crecimiento económico significativo. Alcanzó el estatus de "ingreso medio alto" en 2011. Sin embargo, factores como la inestabilidad política, los desastres ambientales y las burbujas de activos han provocado volatilidad económica. La economía tailandesa depende en gran medida de las exportaciones, lo que la hace vulnerable a las condiciones económicas globales.
Conceptos básicos
Tailandia ha pasado por una notable transformación en su estatus económico, pasando de ser una nación de bajos ingresos en la década de 1980 a un país de "ingreso medio alto" según la clasificación del Banco Mundial en 2011. Este recorrido ha estado marcado por periodos de rápido crecimiento, retrocesos y esfuerzos continuos para alcanzar el estatus de país de ingresos altos mientras se abordan la desigualdad y las preocupaciones medioambientales.
Crecimiento económico y reveses
De 1960 a 1996, la economía tailandesa experimentó un crecimiento impresionante, con una tasa anual promedio de 7,5%. Sin embargo, esta trayectoria de crecimiento se vio interrumpida por la crisis financiera asiática de 1997-98. Aunque la nación se recuperó de esa crisis, volvió a verse afectada por la crisis financiera mundial de 2007-08, lo que condujo a una desaceleración.
Tailandia 4.0: Una visión para el futuro
En 2016, el gobierno tailandés presentó "Tailandia 4.0", una iniciativa destinada a transformar la economía mediante inversiones en manufactura y servicios de alta tecnología. Esta iniciativa busca elevar a Tailandia a la categoría de país de ingresos altos, reducir la desigualdad de ingresos y promover un crecimiento sostenible.
Factores que contribuyen a la volatilidad
Diversos factores internos e internacionales han contribuido a la volatilidad económica de Tailandia:
Inestabilidad política
Tailandia ha vivido una historia de inestabilidad política, incluidos múltiples golpes militares. El golpe más reciente tuvo lugar en 2014, interrumpiendo al gobierno civil y afectando la confianza empresarial.
Desastres ambientales
Como país costero, Tailandia ha sufrido inundaciones devastadoras, con un evento particularmente destructivo en 2011 que causó pérdidas económicas estimadas en aproximadamente 46.000 millones de dólares.
Burbujas de activos
Como muchos países en desarrollo, Tailandia ha lidiado con burbujas inmobiliarias; la burbuja de finales de los años 90 condujo a una recesión severa cuando el baht se devaluó en 1997. Las preocupaciones sobre los niveles de precios de la vivienda resurgieron en 2019, aunque los precios de la vivienda residencial comenzaron a estabilizarse en 2020.
Condiciones económicas globales
La fortuna económica de Tailandia está influida por las condiciones económicas globales. Eventos como el estallido de las puntocom, las secuelas de los ataques del 11 de septiembre y la crisis financiera de 2007-08 han impactado el crecimiento económico del país.
Estructura económica
La economía de Tailandia se estructura en torno a tres sectores clave:
Agricultura
La agricultura jugó un papel fundamental en la transformación económica del país, con dos fases bien diferenciadas. La primera fase, desde los años 60 hasta los 80, se caracterizó por la utilización intensiva de mano de obra y tierra, empleando a una parte significativa de la fuerza laboral. La segunda fase vio un aumento de la productividad agrícola mediante la mecanización y el acceso a crédito formal, pese al traslado de mano de obra a áreas urbanas. La contribución de la agricultura al PIB disminuyó a aproximadamente el 6% en 2022, aunque aún emplea alrededor del 31% de la fuerza laboral.
Industria
El sector industrial, que incluye manufactura, minería, construcción y energía, aportó alrededor del 35% del PIB en 2021. El crecimiento de la manufactura evolucionó mediante estrategias de sustitución de importaciones en las décadas de 1960-1980 y políticas orientadas a la exportación desde 1986 en adelante.
Sector servicios
El sector servicios es un contribuyente significativo al PIB de Tailandia, representando alrededor del 56% y empleando aproximadamente al 46% de la fuerza laboral. Sus componentes clave incluyen transporte, comercio mayorista y minorista, y actividades relacionadas con el turismo.
Dependencia de las exportaciones
La economía tailandesa depende en gran medida de las exportaciones, constituyendo aproximadamente el 58% del PIB en 2021. Esta fuerte dependencia de mercados externos expone a Tailandia a las fluctuaciones económicas globales y de los tipos de cambio. Los principales destinos de exportación incluyen China, Japón, Estados Unidos, Hong Kong y Vietnam; productos como piezas de máquinas de oficina, oro, automóviles, caucho y alimentos son exportaciones significativas.
Conclusión
La economía de Tailandia refleja la combinación de un sector agrícola robusto, un sector manufacturero bien desarrollado y un sector servicios estable. Aunque la agricultura ha cedido su papel dominante, sigue siendo un empleador esencial y contribuye de forma notable a las exportaciones, que continúan impulsando el motor económico del país. El recorrido de Tailandia desde ser un país de bajos ingresos hasta alcanzar el estatus de "ingreso medio alto" ejemplifica el potencial de crecimiento y transformación económica en países en desarrollo.