El impacto de las regulaciones en el sector de servicios públicos
La regulación de las empresas de servicios públicos en Estados Unidos se realiza a nivel estatal y municipal a través de comisiones de servicios públicos, garantizando cumplimiento y responsabilidad. Para supervisar la transmisión interestatal de electricidad, gas natural y petróleo, la Federal Energy Regulatory Commission (FERC) actúa como la agencia gubernamental responsable. Las empresas privadas de servicios públicos celebran acuerdos de compraventa de energía (PPA) con agencias gubernamentales, estableciendo contratos a largo plazo para el suministro eléctrico. Sin embargo, los críticos sostienen que la regulación gubernamental en el sector provoca mayores costos, limitaciones en la producción y el enriquecimiento de unos pocos privilegiados.
Conceptos básicos
En Estados Unidos, la prestación de servicios públicos a la mayoría de los consumidores estadounidenses está mayoritariamente a cargo de empresas privadas. No obstante, estas empresas están sujetas a regulación a nivel estatal aplicada por las comisiones de servicios públicos. Datos recientes de encuestas de la American Public Power Association muestran que en 2021 las empresas privadas de servicios públicos atendían al 66,9% de los clientes eléctricos a nivel nacional.
Aunque las empresas privadas dominan el sector, también existen grandes empresas eléctricas federales o estatales que operan directamente bajo control gubernamental. Además, muchas empresas rurales y municipales también son entidades administradas por el gobierno.
Dado los monopolios naturales que las empresas de servicios suelen poseer en áreas de servicio específicas, existen regulaciones gubernamentales estrictas para proteger a los consumidores de prácticas monopolísticas potenciales. Estas regulaciones abarcan diversos aspectos, incluyendo controles de precios impuestos a las empresas, supervisión de sus procesos presupuestarios, normas sobre la construcción de nuevas instalaciones, limitaciones sobre los servicios que pueden ofrecer y requisitos para programas de eficiencia energética.
Al aplicar estas medidas regulatorias, el gobierno pretende asegurar prácticas justas, proteger los intereses de los consumidores y promover un sector de servicios públicos más eficiente y sostenible.
Regulaciones del agua
Dentro del ámbito de los servicios regulados, el subsector del agua destaca como un tema de considerable controversia, especialmente en regiones afectadas por sequías persistentes como California, el estado más poblado del país. El Departamento de Agua y Energía de Los Ángeles, una entidad operada por el gobierno que atiende a una de las mayores ciudades de California, ocupa una posición destacada como una de las mayores empresas de servicios públicos en Estados Unidos.
Al igual que otras empresas históricamente monopolísticas, la industria del agua se beneficia sustancialmente de economías de escala y de las importantes inversiones en infraestructura ya realizadas. Sin embargo, el transporte de agua dentro de una ciudad, manteniéndola presurizada, segura y respetuosa con el medio ambiente, presenta sus propios retos.
El grado de regulación impuesto a la industria del agua ha sufrido cambios sustanciales a lo largo del último siglo. Inicialmente, en el siglo XIX, la supervisión municipal del agua era limitada. No obstante, a mediados del siglo XX la propiedad municipal de los servicios de agua se generalizó. En las décadas de 1970 y 1980 surgió una tendencia de privatización del agua, que llevó a una supervisión reducida similar a la vivida a finales del siglo XIX. En la actualidad, las autoridades del agua imponen restricciones sobre la producción, los precios y la distribución.
Estas medidas regulatorias se implementan para mantener control sobre el sector del agua, asegurando la gestión responsable de este recurso vital al tiempo que protegen los intereses de los consumidores y las consideraciones medioambientales.
Regulaciones eléctricas
En el ámbito del suministro eléctrico, la cuestión de si la propiedad privada o pública genera mejores resultados ha generado debates entre economistas. El Banco Mundial, tras analizar el mercado global, concluye que la privatización es más frecuente en economías de mayor ingreso, aunque el impacto sobre los usuarios es relativamente similar independientemente de la titularidad.
La regulación de las empresas eléctricas en Estados Unidos ha experimentado una evolución cíclica, con una historia que se remonta a reconocidos empresarios privados como Thomas Edison, J.P. Morgan y Nikola Tesla. En su época, estos pioneros enfrentaron una supervisión mínima.
Sin embargo, a medida que avanzó el siglo XX, las comisiones estatales comenzaron a establecer normas para la industria eléctrica, incluyendo la concesión de monopolios a proveedores únicos. Esto condujo a un panorama regulatorio fragmentado entre diferentes jurisdicciones, especialmente en el caso de las empresas eléctricas de operación federal que con frecuencia disfrutaban de exenciones frente a regulaciones estatales y locales.
Para contrarrestar la naturaleza monopólica de estas empresas, las comisiones estatales habitualmente asumían la responsabilidad de fijar las tarifas de servicio. Estas tarifas se determinaban en función del costo del servicio más un rendimiento razonable sobre la inversión, según lo determinara la comisión. Además, las comisiones tenían la autoridad para exigir mejoras en el servicio por parte de las empresas. A su vez, las compañías estaban obligadas a ofrecer sus servicios a los residentes dentro de sus territorios asignados.
Federal Energy Regulatory Commission (FERC)
Establecida como una agencia independiente por la Ley de Organización del Departamento de Energía de 1977, la Federal Energy Regulatory Commission tiene la responsabilidad de regular la transmisión interestatal de electricidad, petróleo y gas natural. A través de esta ley y la Ley de Política Energética de 2005, FERC ha recibido una amplia gama de funciones regulatorias dentro del sector de servicios públicos.
Entre sus poderes más importantes, FERC supervisa la concesión de licencias y la seguridad de las presas hidroeléctricas, establece tarifas y servicios para el transporte por oleoductos, revisa fusiones y adquisiciones que involucren empresas eléctricas, aprueba planes para nuevos gasoductos interestatales y licencia e inspecciona proyectos hidroeléctricos operados por entidades privadas, municipales y estatales.
La misión general de FERC es emplear su autoridad regulatoria para facilitar que los consumidores obtengan servicios energéticos que sean económica y eficientemente, seguros, fiables y protegidos, todo a un costo razonable. FERC alcanza esta misión mediante una combinación de medidas regulatorias adecuadas, mecanismos de mercado y esfuerzos colaborativos.
Regulaciones ambientales
Dentro del sector de servicios públicos, un acuerdo de compraventa de energía (PPA) funciona como un contrato entre una empresa privada de servicios y una agencia gubernamental. Bajo este acuerdo, la empresa privada se compromete a generar energía para la agencia gubernamental durante un período prolongado, típicamente entre 10 y 20 años. En esencia, la agencia gubernamental se convierte en el único receptor de la energía producida por la empresa privada.
En el ámbito del control regulatorio, la Federal Energy Regulatory Commission ejerce una autoridad significativa sobre los PPA, influyendo de forma notable en el sector. FERC posee el poder de otorgar contratos, establecer marcos de precios e iniciar o prolongar acciones legales contra empresas energéticas. Su papel en la supervisión de los PPA contribuye al paisaje regulatorio y a la dinámica operativa de la industria.
Críticas al modelo de servicios públicos
En la operación de los servicios públicos, las regulaciones relativas al carbón, al petróleo, a la energía nuclear y al gas natural ejercen una influencia significativa. En 2020, estas fuentes representaron el 80% de la electricidad generada en Estados Unidos, mientras que las renovables como el viento, la hidroeléctrica, la solar, la biomasa y la geotérmica constituyeron el 20% restante.
En lo que respecta a la supervisión medioambiental, la Federal Energy Regulatory Commission desempeña un papel crucial en el monitoreo de los aspectos ambientales asociados con proyectos de gas natural e hidroeléctricos. FERC es responsable de emitir declaraciones de impacto ambiental que evalúan los posibles efectos de proyectos propuestos de gas natural o de generación eléctrica sobre el medio ambiente.
En el contexto de los contratos de PPA, las consideraciones ambientales pueden incorporarse como estipulaciones que la contraparte del PPA debe cumplir para mantener sus obligaciones contractuales. Estas disposiciones buscan garantizar el cumplimiento de las normas ambientales y promover prácticas ambientalmente sostenibles dentro del sector.
Conclusión
Las regulaciones juegan un papel sustancial en la configuración del sector de servicios públicos en Estados Unidos. Las comisiones de servicios públicos estatales y municipales aseguran el cumplimiento y la responsabilidad entre las empresas privadas, mientras que la Federal Energy Regulatory Commission supervisa la transmisión interestatal de electricidad, petróleo y gas natural. La preponderancia de empresas privadas en la provisión de servicios se combina con entidades gestionadas por el gobierno, como grandes empresas eléctricas federales o estatales y servicios rurales y municipales. Aunque existen regulaciones para prevenir prácticas monopólicas, los críticos sostienen que pueden derivar en mayores costos y en limitaciones de la producción. Las regulaciones ambientales también desempeñan un papel crucial, con FERC supervisando el impacto ambiental de los proyectos y los contratos de compraventa de energía con frecuencia incluyendo cláusulas de cumplimiento ambiental. El sector de servicios públicos está en constante evolución, con regulaciones orientadas a promover servicios energéticos eficientes, seguros, fiables y sostenibles para los consumidores.