El impacto de los precios del petróleo en la economía de Venezuela
article-7115

El impacto de los precios del petróleo en la economía de Venezuela

Ellie Montgomery · 16 de septiembre de 2025 · 4min ·

El precio del petróleo impacta significativamente la economía de Venezuela. Cuando los precios del petróleo son altos, la economía venezolana prospera, ya que el crudo representa el 95% de sus exportaciones y el 25% de su PIB. Sin embargo, cuando los precios del petróleo caen, el país enfrenta desafíos económicos que desembocan en crisis, migración masiva y reducción de la producción petrolera.

Conceptos básicos

El precio mundial del petróleo es un indicador crucial en el ámbito económico, con consecuencias que se extienden al bienestar económico de todas las naciones. Venezuela, en particular, se ve profundamente influida por las fluctuaciones de los precios del petróleo debido a su fuerte dependencia de las exportaciones petroleras. Este artículo explora la relación compleja entre los precios del petróleo y la economía venezolana.

Precios del petróleo y Estados Unidos

Mientras que Estados Unidos, uno de los mayores consumidores de petróleo del mundo, se beneficia económicamente cuando los precios del petróleo son bajos, la salud económica de Venezuela se ve gravemente afectada por estas oscilaciones de precios. Estados Unidos importa más petróleo del que exporta, lo que lo hace dependiente de los precios internacionales. Los precios bajos benefician a EE. UU. al reducir la carga financiera sobre sus ciudadanos, que consumen grandes cantidades de petróleo y gas.

La economía de Venezuela

La situación económica de Venezuela presenta un marcado contraste con la de Estados Unidos. El precio del petróleo y las perspectivas económicas venezolanas están estrechamente interconectados, a menudo moviéndose en sintonía. Cuando los precios del petróleo son altos, Venezuela disfruta de prosperidad económica; cuando los precios caen, enfrenta graves dificultades económicas.

El petróleo domina la economía

El petróleo desempeña un papel indispensable en el panorama económico de Venezuela, constituyendo un asombroso 95% de las exportaciones del país y aportando el 25% al producto interno bruto (PIB). El periodo entre 2006 y la primera mitad de 2014 fue particularmente favorable para Venezuela, ya que los precios del petróleo se mantuvieron principalmente entre $100 y $125 por barril. Durante ese tiempo, Venezuela aprovechó los ingresos derivados de los altos precios para financiar su presupuesto nacional y ejercer influencia política.

Venezuela implementó un robusto programa de entrega de petróleo, suministrando crudo subsidiado a hasta 13 países vecinos de América Latina, en especial Cuba. Con ello, Venezuela buscaba asegurarse favores políticos y construir una coalición frente a naciones rivales, incluyendo a Estados Unidos.

Una carga durante la caída de los precios

Sin embargo, este programa de entrega de petróleo se convirtió en una responsabilidad cuando los precios del crudo colapsaron hacia finales de 2014. A medida que los precios se desplomaron, Venezuela continuó proveyendo más de 200,000 barriles de petróleo por día a otros países, y Cuba recibió la mitad de esta asignación. Esta acción redujo considerablemente el volumen de petróleo disponible para exportación rentable. Cuando los precios se mantenían por encima de $100, Venezuela podía sostener su estabilidad económica. Pero al descender muy por debajo de ese umbral, los márgenes financieros del país se vieron presionados, generando déficit presupuestarios y un creciente endeudamiento.

Medidas desesperadas

A principios de 2015, el presidente venezolano Nicolás Maduro, enfrentando niveles de aprobación históricamente bajos debido al deterioro económico del país, emprendió una gira mundial. Su misión fue suplicar a las naciones influyentes en el mercado petrolero que tomaran medidas para empujar los precios del petróleo de nuevo hacia $100 o más. Este gesto desesperado subrayó el control innegable que ejerce el petróleo sobre la economía venezolana.

Impacto en la producción petrolera y la economía de Venezuela

La crisis económica en Venezuela, junto con graves escaseces de alimentos, medicinas y productos básicos, desencadenó un éxodo masivo de más de 2 millones de personas del país en 2014. Esta migración masiva tuvo consecuencias nefastas para la fuerza laboral nacional, incluida la mano de obra en la industria petrolera. Como resultado de la escasez de personal y una multitud de otros problemas, la producción petrolera de Venezuela se desplomó a su nivel más bajo en más de siete décadas.

En junio de 2018, la producción petrolera del país cayó a 1.34 millones de barriles por día, lo que representó una disminución de 800,000 barriles respecto al año anterior. Dada la profunda interdependencia entre la producción petrolera y la economía venezolana, esta reducción significativa constituyó un golpe severo que probablemente agravó aún más la ya precaria situación económica del país.

Conclusión

El precio del petróleo es un eje económico fundamental en Venezuela, donde tiene consecuencias de gran alcance. Con el petróleo representando el 95% de las exportaciones del país y una porción importante del PIB, los precios altos se traducen en prosperidad económica. Sin embargo, cuando los precios del petróleo se hunden, la economía venezolana enfrenta enormes desafíos, dando lugar a crisis económicas, emigración masiva y reducción de la producción petrolera. Esta relación intrincada pone de manifiesto la vulnerabilidad del país frente a las volatilidades del mercado petrolero mundial.

Oil
Commodities
Venezuela
Gross Domestic Product (GDP)
Leer más

Haz crecer tu cripto con hasta 20% de rendimiento anual

Solo deposita, relájate y mira cómo aumenta tu saldo — de forma seguraComienza a Ganar