Explorando 3 tipos de indexación
Los ETF indexados emplean diversos métodos de ponderación que atienden a objetivos de inversión específicos. En un ETF indexado ponderado por capitalización de mercado, cada valor se pondera según su capitalización bursátil. Por otro lado, en un ETF indexado con ponderación igualitaria, a cada valor se le asigna el mismo peso, independientemente de su capitalización u otros indicadores financieros. En un ETF indexado fundamental, los valores componentes se ponderan en función de métricas básicas como dividendos, beneficios o ingresos en lugar de la capitalización de mercado.
Conceptos básicos
En el ámbito de productos de inversión como los fondos cotizados (ETFs), la indexación surge como una estrategia con múltiples facetas. Los ETF indexados aprovechan tres métodos de ponderación distintos: ponderación por capitalización de mercado, ponderación igualitaria e indexación fundamental. Cada estrategia tiene ventajas y desventajas, adaptándose a diversos objetivos de inversión y gestión del riesgo. Los ETF indexados ponderados por capitalización, caracterizados por su estabilidad, concentran su enfoque en unas pocas grandes compañías. En contraste, los ETF igual ponderados y los indexados por fundamentos ofrecen mayor diversificación y potencial de sobre-rendimiento. Sin embargo, estas alternativas implican costes de gestión más elevados y una mayor volatilidad.
Indexación ponderada por capitalización de mercado
Los ETF indexados ponderados por capitalización de mercado, como los que siguen al S&P 500, asignan pesos a las empresas según su capitalización bursátil, lo que amplifica la influencia de las entidades más grandes. Este método, aunque refleja las tendencias generales del mercado, es susceptible a impactos desproporcionados por parte de unas pocas grandes corporaciones.
Cómo funciona la indexación ponderada por capitalización
Un índice ponderado por capitalización asigna pesos a sus activos componentes en proporción a su capitalización de mercado. En pocas palabras, cuanto mayor es la capitalización de una empresa, más influencia tiene en el rendimiento del índice. La capitalización de mercado se obtiene multiplicando el precio de la acción de la empresa por el total de acciones en circulación.
Considere un índice hipotético compuesto por tres empresas: Empresa X (capitalización de mercado de 600.000 millones de dólares), Empresa Y (400.000 millones) y Empresa Z (200.000 millones). La capitalización total de este índice es de 1,2 billones de dólares. La Empresa X posee una cuota del 50%, la Empresa Y el 33,33% y la Empresa Z el 16,67%. En consecuencia, las fluctuaciones en el precio de la acción de la Empresa X ejercen un impacto más sustancial en el índice en comparación con la Empresa Y y la Empresa Z.
Los inversores suelen preferir los ETF indexados ponderados por capitalización por su estabilidad y eficiencia en costes. Estos ETF ofrecen una representación fiable de las tendencias del mercado, impulsada por la influencia de empresas consolidadas y de gran valor. Sin embargo, pueden mostrar una concentración excesiva en sectores específicos y carecer del nivel de diversificación deseado.
Ventajas y desventajas de los ETF indexados ponderados por capitalización
Los ETF indexados ponderados por capitalización ofrecen ventajas y desventajas específicas:
Ventajas
- Representación del mercado: Este tipo de ETF refleja adecuadamente las condiciones del mercado, con mayor influencia de las empresas más grandes.
- Menor rotación: Un reequilibrio poco frecuente reduce los costes de transacción frente a otros ETF indexados.
- Liquidez: La liquidez suele ser mayor gracias a la naturaleza típicamente más líquida de las grandes empresas.
Desventajas
- Riesgo de concentración: La influencia de unas pocas grandes empresas puede introducir volatilidad y riesgo.
- Subrepresentación: Las empresas pequeñas juegan un papel menor, lo que puede hacer que se pierdan oportunidades de crecimiento.
- Potencial distorsión del mercado: En mercados alcistas, una sobrevaloración puede verse exacerbada al aumentar el peso de empresas sobrevaluadas en estos ETF.
Ejemplos de ETF indexados ponderados por capitalización
- SPDR S&P 500 ETF (SPY): Representa las 500 principales acciones de gran capitalización de EE. UU.
- MSCI ACWI (ACWI): Cubre mercados desarrollados y emergentes a nivel global.
- EURO STOXX 50 (SX5E): Comprende 50 acciones de 8 países de la zona euro.
Indexación igualitaria
La indexación igualitaria asigna pesos idénticos a cada componente, independientemente de la capitalización de mercado u otras métricas financieras. Esta metodología garantiza una exposición equilibrada a todas las compañías del índice, mitigando la susceptibilidad a la influencia de unas pocas acciones de gran capitalización.
Cómo funciona la indexación igualitaria
Los índices igual ponderados asignan pesos uniformes a cada componente, independientemente de la capitalización de mercado u otras características. En consecuencia, cada activo contribuye por igual al rendimiento total del índice. Por ejemplo, en un índice igual ponderado hipotético con 100 empresas, cada una tendría un peso del 1%, independientemente de sus capitalizaciones.
Para mantener este equilibrio, los índices igual ponderados se reequilibran periódicamente, normalmente de forma trimestral o semestral. Durante este proceso, la cartera se ajusta vendiendo activos que han apreciado y comprando aquellos que han descendido, asegurando que los componentes mantengan pesos iguales.
Evaluación de ventajas y desventajas de los ETF igual ponderados
Los ETF igual ponderados presentan ventajas y desventajas específicas, adaptadas a ciertos objetivos de inversión.
Beneficios
- Diversificación: Este tipo de ETF logra un equilibrio entre sectores y tamaños de empresa, evitando sobreponderar unas pocas acciones de gran capitalización y fomentando el potencial de sobre-rendimiento de empresas más pequeñas.
- Reducción del riesgo de concentración: A diferencia de sus homólogos ponderados por capitalización, los índices igual ponderados minimizan la susceptibilidad a la volatilidad originada por unas pocas grandes compañías.
- Potencial de mayores retornos: Las empresas pequeñas, a menudo eclipsadas en ETF ponderados por capitalización, presentan mayor potencial de crecimiento en carteras igual ponderadas.
Limitaciones
- Costes más altos: El reequilibrio rutinario conlleva mayores costes de transacción, y una gestión más activa puede traducirse en comisiones más elevadas.
- Volatilidad: El riesgo inherente de las empresas pequeñas contribuye a una mayor volatilidad en estos ETF.
- Desequilibrio sectorial: La predominancia de empresas pequeñas en un sector concreto puede sesgar involuntariamente el equilibrio de un ETF igual ponderado.
Ejemplos de ETF igual ponderados
- Invesco S&P 500 Equal Weight (RSP): Una versión igual ponderada del S&P 500.
- Invesco Russell 1000 Equal Weight Index (EQAL): Abarca las 1.000 mayores empresas estadounidenses con ponderación igual.
- First Trust Nasdaq-100 Equal Weighted Index (QQEW): Una adaptación igual ponderada del Nasdaq 100.
Indexación fundamental
La indexación fundamental utiliza dividendos, beneficios, ingresos y métricas clave para determinar los pesos de las acciones constituyentes, desviándose de la dependencia convencional en la capitalización de mercado. Esta metodología enfatiza el valor intrínseco y la solidez financiera de una empresa.
Cómo funciona la indexación fundamental
Un índice fundamental asigna pesos a los valores componentes en función de métricas fundamentales, como beneficios, dividendos, ingresos o valor contable, en lugar de la capitalización de mercado. El objetivo es concentrarse en el valor intrínseco de una empresa más que en su valoración de mercado.
Por ejemplo, un índice podría considerar una mezcla de dividendos, beneficios por acción e ingresos para determinar el peso de cada acción. En consecuencia, si la Empresa X supera a la Empresa Y en estas métricas fundamentales, ejercerá una mayor influencia en el índice. El reequilibrio periódico, que puede ser trimestral, semestral o anual, alinea el índice con las métricas elegidas, reflejando los datos más recientes. Durante el reequilibrio, las acciones con fundamentos mejorados pueden recibir mayor peso, mientras que las de fundamentos decrecientes pueden ver reducido su peso.
Evaluación de ventajas y desventajas de los ETF indexados por fundamentos
Los ETF basados en índices fundamentales presentan ventajas y retos específicos.
Beneficios
- Enfoque en el valor intrínseco: Al evaluar las acciones según métricas fundamentales, estos ETF se centran en el valor intrínseco de las empresas, lo que puede ofrecer rendimientos más consistentes.
- Reducción de la volatilidad: Estos ETF pueden mostrar menor volatilidad que los ponderados por capitalización, ya que están menos influenciados por el sentimiento del mercado.
- Orientación al valor: Suelen favorecer acciones de valor, ofreciendo una proporción riesgo-recompensa favorable.
Limitaciones
- Posible menor rendimiento en mercados alcistas: Estos ETF podrían quedarse rezagados respecto a sus homólogos ponderados por capitalización durante mercados fuertes, ya que no existe garantía de que centrarse en fundamentos mejore los rendimientos.
- Complejidad: La incorporación de diversas métricas fundamentales hace que estos ETF sean más complejos de entender y analizar.
- Costes superiores: El reequilibrio frecuente para actualizar datos fundamentales podría resultar en mayores costes de transacción y comisiones de gestión.
Ejemplos de ETF indexados por fundamentos
- Pimco RAFI ESG U.S. ETF (RAFE): Desarrollado por Pimco, este ETF emplea una combinación de métricas de responsabilidad social y una estrategia smart beta para reproducir el RAFI ESG U.S. Index.
- Schwab Fundamental U.S. Large Company Index (FNDX): Utiliza ventas ajustadas, flujo de caja operativo retenido y dividendos más recompra de acciones para la ponderación.
- Invesco FTSE RAFI US 1000 (PRF): Este ETF incorpora cuatro factores fundamentales: dividendos, flujo de caja, ventas y valor contable.
Evaluación del rendimiento de los ETF indexados
Al evaluar el rendimiento de un ETF, los inversores suelen considerar métricas como ganancias de capital, dividendos, ratios de gastos y valor liquidativo. Una evaluación completa implica analizar el rendimiento histórico y actual, la composición de la cartera y los rendimientos ajustados al riesgo. El tracking error, que indica cuán fielmente el fondo replica su índice de referencia, es crucial: errores de seguimiento más bajos sugieren mejor alineación y, potencialmente, un rendimiento superior. Además, las ratios de gastos impactan significativamente en los rendimientos netos y merecen un examen detallado antes de invertir.
Examinando las características de SPY (capitalización de mercado), RSP (ponderación igual) y FNDX (índice fundamental) a finales de noviembre de 2023:
Características de SPY, RSP y FNDX a finales de noviembre de 2023 | |||
---|---|---|---|
Elemento | SPY | RSP | FNDX |
Ratio de gastos (%) | 0.09 | 0.20 | 0.25 |
Ratio P/E | 20.36 | 15.98 | 14.62 |
Ratio P/B | 4.03 | 2.81 | 2.16 |
Rentabilidad por distribución (%) | 1.43 | 1.74 | 2.04 |
Top-10 participaciones de SPY, RSP y FNDX a finales de noviembre de 2023 | |||
---|---|---|---|
Elemento | SPY | RSP | FNDX |
1 | Microsoft (7.35%) | Allstate Corp. (0.26%) | Apple Inc. (4.65%) |
2 | Apple (7.29%) | Expedia Group Inc. (0.25%) | Microsoft Corp. (3.04%) |
3 | Amazon.com Inc. (3.51%) | Gartner Inc. (0.25%) | Berkshire Hathaway Inc. Class B (2.33%) |
4 | NVIDIA Corporation (3.11%) | Assurant Inc. (0.25%) | Meta Platforms Inc. Class A (2.17%) |
5 | Alphabet Inc. Class A (2.12%) | Progressive Corp. (0.24%) | JPMorgan Chase & Co. (1.91%) |
6 | Meta Platforms Inc. Class A (1.94%) | Willis Towers Watson PLC (0.24%) | Intel Corp. (1.84%) |
7 | Alphabet Inc. Class C (1.82%) | QUALCOMM Inc. (0.24%) | Exxon Mobil Corp. (1.75%) |
8 | Berkshire Hathaway Inc. Class B (1.72%) | Fair Isaac Corp. (0.24%) | Amazon.com Inc. (1.48%) |
9 | Tesla, Inc. (1.70%) | Cardinal Health Inc. (0.24%) | Verizon Communications Inc. (1.32%) |
10 | UnitedHealth Group Incorporated (1.32%) | Seagate Technology Holdings PLC (0.24%) | Alphabet Incorporated Class A (1.31%) |
Rendimiento de SPY, RSP y FNDX a finales de octubre de 2023 | ||||
---|---|---|---|---|
Índice | 1 Año (%) | 3 Años anualizado (%) | 5 Años anualizado (%) | 10 Años anualizado (%) |
SPY | 21.50 | 10.06 | 9.77 | 11.77 |
RSP | 13.14 | 11.20 | 7.77 | 9.91 |
FNDX | 19.57 | 15.28 | 9.53 | 10.79 |
Conclusión
La elección entre ETF indexados ponderados por capitalización, igual ponderados y basados en fundamentos depende de tu estrategia y tolerancia al riesgo. Los ETF ponderados por capitalización, ejemplificados por el S&P 500, reflejan el sentimiento del mercado pero pueden verse influidos por grandes compañías. En contraste, los ETF igual ponderados ofrecen una exposición equilibrada a todas las empresas del índice, aunque con mayores costes de transacción debido al reequilibrio frecuente. Los ETF indexados por fundamentos enfatizan medidas de valor intrínseco como dividendos, ingresos y beneficios, pudiendo ofrecer un rendimiento más estable, pero pueden quedarse rezagados en mercados alcistas fuertes.
Navegar por estas diferencias de indexación es vital para una construcción efectiva de cartera y mejores resultados de inversión. Mientras que los ETF ponderados por capitalización son reconocidos por su amplia representación del mercado, las alternativas igual ponderadas y fundamentales ofrecen enfoques centrados en la exposición equilibrada y el valor intrínseco, adaptándose a distintos objetivos inversores.