Ley de Sanciones por Operaciones con Información Privilegiada de 1984: Castigo a Infractores y Disuasión de Violaciones
La Ley de Sanciones por Operaciones con Información Privilegiada de 1984 reforzó las medidas contra el uso de información privilegiada al permitir que la Securities and Exchange Commission (SEC) impusiera sanciones civiles a los infractores. Se centra en castigar a los responsables en lugar de compensar a las víctimas. El uso de información privilegiada implica aprovechar información no pública para obtener ganancias financieras.
Conceptos básicos
A la SEC se le otorgó la autoridad para imponer sanciones civiles a los infractores con la implementación de la Ley de Sanciones por Operaciones con Información Privilegiada de 1984, que prioriza castigar a quienes participan en operaciones con información privilegiada en lugar de compensar a las víctimas. Esta práctica ilegal consiste en el uso de información no pública con fines de beneficio financiero.
Resumen de la Ley de Sanciones por Operaciones con Información Privilegiada de 1984
La Ley de Sanciones por Operaciones con Información Privilegiada de 1984 reforzó las acciones contra el uso de información privilegiada al permitir que la SEC impusiera sanciones civiles a los infractores, centrándose en castigar a los responsables más que en compensar a las víctimas. Las operaciones con información privilegiada implican utilizar información no pública para obtener beneficios económicos. La ley fue aprobada por el Congreso de EE. UU. para ayudar a la SEC a enjuiciar casos de información privilegiada, un problema importante en los años 80. Antes de esta ley, las ganancias potenciales derivadas de la información privilegiada superaban con creces las sanciones.
Aplicación
El presidente Reagan promulgó la ley el 10 de agosto, aumentando significativamente las sanciones civiles y las medidas legales disponibles para los reguladores federales en casos relacionados con la negociación de acciones y valores basados en información material no pública. Anteriormente, la SEC solo podía usar medidas cautelares para detener acciones fraudulentas e intentar recuperar las ganancias para las víctimas, según lo permitido por la Securities Exchange Act de 1934.
Perspectiva de la teoría del mercado
Desde la perspectiva de la teoría del mercado, la ley creó un equilibrio de "riesgo-recompensa" al alinear las sanciones con el potencial de beneficio. Los legisladores creyeron que la amenaza de sanciones monetarias sustanciales disuadiría a posibles infractores.
Castigo a los infractores
La ley enfatizó el castigo a los infractores en lugar de la compensación a las víctimas, señalando el compromiso del gobierno de combatir el abuso de información privilegiada. Bajo la Ley de Sanciones por Operaciones con Información Privilegiada, la multa criminal máxima por este delito aumentó de $10,000 a $100,000.
Información sobre operaciones con información privilegiada
La información privilegiada se refiere a datos no públicos sobre inversiones conocidos solo por personas internas de la empresa, como directores, ejecutivos o empleados. Estos insiders poseen conocimientos sobre la compañía que el público en general no tiene. Están estrictamente prohibidos de usar esta información en los mercados financieros públicos para beneficio personal o económico.
El uso de información privilegiada ocurre cuando individuos actúan basándose en información no pública para obtener una ventaja financiera. Por ejemplo, si un empleado de una empresa cotizada se entera de una próxima adquisición por fuentes internas, sería considerado uso de información privilegiada comprar acciones de la compañía antes del anuncio oficial o informar a otros para que lo hagan.
Tipos de uso de información privilegiada
El uso de información privilegiada va más allá de los intentos de ganar dinero; también puede incluir esfuerzos para evitar pérdidas. Por ejemplo, vender acciones anticipándose a la publicación de noticias negativas para evitar pérdidas también se clasifica como información privilegiada.
Legalidad del uso de información privilegiada
Si bien algunas formas de uso de información privilegiada son legales cuando se divulgan de manera pronta y completa, el término generalmente se refiere a actividades ilegales. Las personas implicadas en uso ilegal de información privilegiada pueden enfrentar consecuencias severas, incluyendo sanciones civiles y penales como multas y prisión.
Sanciones por uso de información privilegiada
Con el tiempo, las sanciones por uso de información privilegiada se fortalecieron aún más con la aprobación del Trading and Securities Fraud Enforcement Act de 1988 (ITSFEA), que incrementó las multas monetarias y estableció penas de prisión específicas para quienes fueran declarados culpables de estos delitos.
Uso de información privilegiada y deber fiduciario
La incertidumbre actual en torno a la ley gira en torno al deber fiduciario, que es crucial para determinar la responsabilidad. Para ser considerado responsable, un demandado debe calificar como insider. La ley introdujo medidas para definir a los insiders y añadió salvaguardas para aumentar la confianza de los inversores en los mercados de capital. Al crear un entorno más justo para todos los inversores, es probable que la ley haya contribuido a incrementar la confianza en los mercados financieros de EE. UU.
Conclusión
La Ley de Sanciones por Operaciones con Información Privilegiada de 1984 reforzó las medidas contra el uso de información privilegiada al imponer sanciones civiles a los infractores. Priorizó castigar a los responsables en lugar de compensar a las víctimas y alineó las sanciones con el potencial de beneficio. La ley contribuyó a aumentar la confianza en los mercados financieros de EE. UU. al crear un entorno más justo para todos los inversores.