Mercado regulado: ¿es bueno o malo?
Los mercados regulados son supervisados por organismos gubernamentales, que pueden restringir las acciones de los participantes o darles un trato preferencial. Aunque las regulaciones pueden tener efectos no deseados y resultar costosas, sus defensores subrayan sus ventajas para la sociedad, mientras que los partidarios del libre mercado sostienen que las regulaciones excesivas son ineficaces.
Conceptos básicos
En un mercado regulado, los organismos gubernamentales o, en ocasiones, grupos industriales y laborales tienen vigilancia y control. El gobierno principalmente regula la entrada al mercado y establece límites de precios. Su papel principal en una economía de mercado es supervisar y regular el sistema financiero.
¿Cómo funciona?
Las regulaciones en un mercado pueden limitar la libertad de los participantes o otorgarles privilegios especiales. Estas normas abarcan comercialización, derechos del consumidor, estándares de seguridad, impacto ambiental y niveles de control.
A lo largo de la historia, las regulaciones comenzaron con normas básicas y castigos por robo y fraude. Los gobiernos han sido los principales ejecutores, con algunas excepciones como los gremios que controlaban profesiones. En el siglo XX, los grupos laborales también desempeñaron roles regulatorios.
Estados Unidos
En Estados Unidos, organismos reguladores como la FDA, la SEC y la EPA supervisan industrias. Obtienen su autoridad de la legislación del Congreso pero operan dentro del poder ejecutivo, con líderes nombrados por la Casa Blanca. Crean y hacen cumplir reglas y normativas ya que el Congreso podría no abordar las necesidades específicas de cada agencia.
Ventajas y desventajas de las regulaciones
Las regulaciones suelen tener el apoyo de quienes resaltan sus beneficios para la sociedad. Por ejemplo, las regulaciones pueden limitar la contaminación por parte de empresas mineras, impedir la discriminación en la vivienda por raza o religión y ofrecer a los usuarios de tarjetas de crédito el derecho a disputar cargos.
Consecuencias no deseadas de las regulaciones
Sin embargo, las regulaciones no siempre son totalmente beneficiosas, y sus intenciones pueden no ser completamente altruistas. A veces, los sindicatos logran impulsar regulaciones que otorgan acceso exclusivo a empleos a sus miembros. Incluso las regulaciones bien intencionadas pueden tener consecuencias imprevistas. Por ejemplo, los requisitos de contenido local buscan impulsar la industria nacional obligando a que una cierta proporción de componentes sean de fabricación local. No obstante, pueden provocar soluciones alternativas o mercados negros en lugar de fomentar la manufactura local.
Argumentos en contra de las regulaciones
Quienes apoyan los mercados libres sostienen que las regulaciones excesivas son ineficientes, costosas y posiblemente injustas. Señalan que incluso salarios mínimos modestos pueden dificultar las oportunidades de empleo para trabajadores poco cualificados y jóvenes.
Argumentos a favor de las regulaciones
Por otro lado, los defensores del salario mínimo enfatizan ejemplos históricos de empresas rentables que pagaron sueldos insuficientes y argumentan que la regulación salarial protege a los trabajadores vulnerables de la explotación.
Conclusión
Los mercados regulados tienen ventajas y desventajas. Aunque pueden proteger a los consumidores y prevenir fallos de mercado, las regulaciones también pueden ser costosas y conllevar consecuencias no deseadas. En última instancia, el mejor enfoque depende de varios factores, incluida la industria específica y las necesidades de la sociedad.