OPEP: gestión de precios del petróleo y políticas para la estabilidad energética global
article-7139

OPEP: gestión de precios del petróleo y políticas para la estabilidad energética global

Alice Cooper · 16 de septiembre de 2025 · 4min ·

OPEP, la Organización de Países Exportadores de Petróleo, gestiona los precios y las políticas petroleras internacionales. Fundada en 1960, está compuesta por 13 importantes países exportadores de petróleo. La OPEP tiene como objetivo coordinar las políticas petroleras, garantizar precios justos, mantener un suministro constante y asegurar retornos sobre las inversiones. Aunque la OPEP ha sido objeto de críticas y ha experimentado cambios en su influencia a lo largo de los años, sigue siendo un actor relevante en el mercado energético mundial. No obstante, el avance hacia combustibles alternativos y las preocupaciones medioambientales plantean desafíos a la dominancia de la OPEP a largo plazo.

Conceptos básicos

La OPEP, u Organización de Países Exportadores de Petróleo, agrupa a 13 de los principales países exportadores de petróleo del mundo. Fundada en 1960, la OPEP es responsable de gestionar los precios y las políticas petroleras internacionales. Estos países invierten de forma intensiva en varios aspectos de la industria petrolera, incluidos plataformas de perforación, oleoductos, terminales de almacenamiento y transporte marítimo.

Orígenes históricos de la OPEP

El nacimiento de la OPEP se remonta a la Conferencia de Bagdad del 14 de septiembre de 1960, cuando Irán, Irak, Kuwait, Arabia Saudita y Venezuela iniciaron su formación. Más tarde se unieron ocho naciones adicionales, entre ellas Argelia, Angola, Guinea Ecuatorial, Gabón, Libia, Nigeria, la República del Congo y los Emiratos Árabes Unidos. Varios países también han entrado y salido de la OPEP a lo largo de los años.

Objetivos de la OPEP

La OPEP celebra reuniones semestrales en Viena, Austria, para cumplir sus objetivos principales, que incluyen:

  • Coordinar y unificar las políticas petroleras entre los países miembros.
  • Garantizar precios justos y estables para los productores de petróleo.
  • Mantener un suministro de petróleo eficiente, económico y constante para los consumidores.
  • Garantizar un retorno justo del capital para los inversionistas.

Motivación detrás de la OPEP

La creación de la OPEP buscó estabilizar el panorama económico del Medio Oriente y gestionar el mercado energético global. Dado que el petróleo es la principal exportación de sus países miembros, su bienestar económico depende en gran medida del mercado petrolero. Las naciones miembros evalúan cuidadosamente los fundamentos del mercado energético, los escenarios de oferta y demanda para ajustar las cuotas de producción y así influir en los precios.

El embargo petrolero de la OPEP en los años 1970

Durante los años 1970, la OPEP fue criticada por ser percibida como un cártel monopolístico. En 1973, la organización impuso embargos petroleros a Estados Unidos, Europa Occidental y Japón debido a su apoyo a Israel en un conflicto militar. Esto provocó un alza vertiginosa de los precios del petróleo, inflación y escasez de combustible. La OPEP restableció la producción con el tiempo, pero el suceso dejó un impacto duradero en las relaciones internacionales.

Influencia de la OPEP y la volatilidad de precios en los 2000

La influencia de la OPEP sobre los precios globales del petróleo disminuyó en los años 2000 debido a factores como la explotación en alta mar, los avances tecnológicos y el surgimiento de Rusia como exportador de petróleo. Los primeros años de la década mostraron una gran volatilidad en los precios del crudo, y en 2008 los precios alcanzaron máximos históricos antes de desplomarse durante la crisis financiera. Las naciones miembros colaboraron para estabilizar la industria, incluso abandonando temporalmente las cuotas en 2016.

OPEP y el cambio hacia combustibles alternativos

Con la teoría del pico del petróleo que sugiere un punto máximo de producción mundial, la inversión en fuentes de combustible alternativas como eólica, solar, nuclear, hidrógeno y carbón está en aumento. La OPEP, a pesar de sus beneficios sustanciales en los años 2000, enfrenta riesgos a largo plazo a medida que el mundo busca alternativas para afrontar preocupaciones medioambientales, incluido el calentamiento global.

Respuesta de la OPEP a la pandemia de COVID-19

La pandemia de COVID-19 afectó de forma significativa a la industria del petróleo y el gas. Los precios de la energía cayeron y los niveles de exportación de la OPEP se vieron impactados. En respuesta, la OPEP recortó sus previsiones de demanda, reflejando los desafíos continuos en el mercado petrolero.

Conclusión

La historia y la influencia de la OPEP sobre los precios globales del petróleo son innegables. Se creó para gestionar el mercado petrolero y garantizar precios estables, lo que la hace vital para las economías de sus países miembros. Sin embargo, también interesa a la OPEP mantener precios razonables, ya que un petróleo excesivamente caro puede impulsar el desarrollo de energías alternativas. En el mundo actual, con crecientes preocupaciones ambientales y el calentamiento global, el petróleo compite con opciones energéticas más limpias, lo que plantea retos para la continuación de la dominancia de la OPEP en el sector energético.

Oil
Commodities
Organization of Oil Producing Countries (OPEC)
Leer más

Haz crecer tu cripto con hasta 20% de rendimiento anual

Solo deposita, relájate y mira cómo aumenta tu saldo — de forma seguraComienza a Ganar