¿Para qué sirven los acuerdos de confidencialidad (NDAs)?
Los acuerdos de confidencialidad (NDAs) son documentos legales utilizados para proteger información sensible y evitar el robo de ideas. Los NDAs son esenciales para salvaguardar la información confidencial de una empresa y fomentar relaciones comerciales seguras. Existen dos tipos de NDAs: unilateral y mutuo. Incumplir un NDA puede acarrear consecuencias legales e incluso penales.
Principios básicos
Para mantenerse por delante en el mercado, las empresas deben proteger sus proyectos, ideas y productos frente a competidores. Lo mismo aplica a las startups con conceptos novedosos y rentables. Los NDAs son documentos legales diseñados para mantener la información sensible en confidencialidad. También pueden conocerse como acuerdos de confidencialidad, declaraciones de confidencialidad o cláusulas de confidencialidad dentro de documentos legales más amplios.
Una mirada detallada a los NDAs
Un NDA es esencial siempre que sea necesario compartir información confidencial con inversores, acreedores, empleados, clientes u otros interesados. Al contar con un acuerdo por escrito y firmado se establece confianza y se minimiza el riesgo de robo de propiedad intelectual. El NDA define claramente la información confidencial y puede imponer la obligación de secreto de forma indefinida. Sin un NDA existe el potencial de uso indebido o divulgación accidental de datos sensibles. Romper el NDA puede acarrear consecuencias graves, incluidos daños económicos y, en algunos casos, cargos penales. Por tanto, los NDAs desempeñan un papel crucial en la protección de la información sensible de una empresa y en el fomento de relaciones comerciales seguras.
Protección de la información empresarial
En los negocios, es habitual compartir información sensible con terceros para diversos fines, como buscar inversiones, encontrar socios, captar clientes o contratar empleados clave. Los NDAs se usan para proteger esta información y mantener la confianza. Los NDAs cubren elementos como recetas secretas, fórmulas propietarias, procesos de fabricación, listas de clientes, cifras financieras y cualquier dato que diferencie a una empresa. Por ejemplo, las startups que buscan inversión pueden preocuparse por el robo de ideas, por lo que los NDAs ayudan a prevenirlo. Las empresas también pueden pedir a consultores o empleados que firmen NDAs para mantener la confidencialidad, especialmente en proyectos nuevos que aún no son públicos, ya que las filtraciones podrían perjudicar el proyecto y el valor de la empresa. Los NDAs son herramientas fundamentales para proteger la información empresarial y asegurar el éxito.
Limitaciones de los NDAs
Un NDA no cubre todos los aspectos de las relaciones comerciales. Los registros públicos y la información presentada ante organismos reguladores como la SEC no están protegidos por un NDA. El alcance de la protección de un NDA puede quedar sujeto a la interpretación de los tribunales, según el lenguaje del acuerdo. Si una parte puede demostrar que conocía la información previamente o la obtuvo de forma independiente fuera del NDA, podría evitar consecuencias negativas. Además, no todo conocimiento está protegido por un NDA. Si la información se revela por una citación judicial, la parte afectada puede quedarse sin recurso legal.
Tipos de NDAs
Los acuerdos de confidencialidad existen en diversas formas, adaptadas a la información específica y a los detalles sensibles que se comparten. Los dos tipos principales de NDAs son el unilateral y el mutuo.
Tipo unilateral
Un NDA unilateral implica a una sola parte, normalmente un empleado, que acuerda no divulgar información confidencial aprendida en el trabajo. Estos acuerdos son comunes para proteger secretos comerciales de una empresa o derechos de autor sobre información resultante de la investigación de un empleado. En algunos casos, investigadores del sector privado y profesores universitarios pueden firmar NDAs para ceder derechos sobre investigaciones realizadas con apoyo empresarial o universitario.
Tipo mutuo
Por el contrario, un NDA mutuo se utiliza entre empresas en empresas conjuntas donde se comparte información propietaria. Por ejemplo, un fabricante de chips puede conocer la tecnología ultrasecreta de un nuevo teléfono y debe mantenerla confidencial. Al mismo tiempo, el fabricante del teléfono estaría obligado a guardar en secreto la nueva tecnología del chip. Los NDAs también son cruciales en negociaciones y en la concreción de acuerdos comerciales como fusiones y adquisiciones.
Conclusión
Los acuerdos de confidencialidad están diseñados para evitar la divulgación de información confidencial durante las negociaciones. Son especialmente importantes para empresas y startups para prevenir el robo de ideas. Incumplir un NDA puede acarrear consecuencias legales y penales. Los NDAs pueden ser unilaterales o mutuos, dependiendo de si una o ambas partes deben mantener la confidencialidad.