PIB de México: Dualidad y retos económicos
article-6879

PIB de México: Dualidad y retos económicos

Ellie Montgomery · 20 de septiembre de 2025 · 6min ·

La economía de México es dual, con un PIB de un billón de dólares, pero el 36% de su población está por debajo del umbral de pobreza. Los sectores primarios son la agricultura, la industria y los servicios, siendo estos últimos los que emplean a la mayoría de la fuerza laboral y aportan la mayor parte al PIB. Aunque México enfrenta desafíos económicos como la desaceleración del crecimiento, la reducción de la pobreza y la inclusión, sigue siendo un actor relevante en la economía global debido a sus recursos valiosos y sus acuerdos comerciales.

Conceptos básicos

La economía de México presenta una marcada dualidad. Por un lado, cuenta con un PIB de un billón de dólares; por otro, alrededor del 36% de su población vive por debajo del umbral de pobreza. Cabe destacar que, entre las 38 naciones miembros de la OCDE, México ostenta el segundo nivel más alto de desigualdad de ingresos.

PIB de México y retos económicos

México es considerado un país de ingresos medianos altos por el Banco Mundial, con un PIB de $1.41 billones en 2022, lo que lo sitúa como la 14.ª economía más grande del mundo por PIB nominal. Ocupa el puesto 84 por poder adquisitivo (en dólares internacionales constantes de 2017). Como la segunda economía más grande de América Latina después de Brasil, México también exporta petróleo. El gráfico a continuación, con datos del Banco Mundial, muestra la tasa anual de crecimiento del PIB de México en su moneda local.

De 1980 a 2020, México afrontó desafíos económicos, incluida una caída significativa del PIB en 2009 durante la crisis financiera global. Posteriormente, de 2010 a 2018, México experimentó un crecimiento moderado, que osciló entre 1.35% y 5.12%. Este período marcó el fin del superciclo de materias primas, caracterizado por precios altos impulsados por la demanda de países como Estados Unidos, Europa del Este y los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).

Según el Banco Mundial, en 2019 la tasa de crecimiento de México descendió a -0.05% y tuvo un desempeño peor que economías similares en reducción de la pobreza, crecimiento e inclusión. La pandemia de COVID-19 en 2020 provocó una contracción económica de 8.24% en México debido a choques de demanda y oferta.

Desglose del PIB

En 2022, el PIB de México está compuesto por tres sectores principales:

  1. Agricultura, silvicultura y pesca aportan 4.1%.
  2. La industria representa 32.1%.
  3. Los servicios constituyen la mayor parte con 58.8%, según datos del Banco Mundial.

Agricultura en México

La agricultura aporta apenas un 4.1% al PIB de México, una cifra que se ha mantenido por debajo del 4% durante más de dos décadas. A pesar de su modesta participación en el PIB, el sector primario es relevante para México, fomentando el comercio con Estados Unidos, generando empleo (12% de la fuerza laboral) y combatiendo la pobreza. El sector agrícola se divide entre la agricultura de subsistencia en zonas rurales y la agricultura orientada a la exportación, que, aunque competitiva, agrava la desigualdad de ingresos entre los trabajadores agrícolas. Consulte el gráfico del Banco Mundial para ver las contribuciones históricas al PIB de México desde 1980.

Importaciones & Exportaciones

Las importaciones y exportaciones agrícolas de México se valoraron en aproximadamente $41.4 mil millones y $46.6 mil millones, respectivamente, en 2021. Estados Unidos es el principal socio comercial de México, representando alrededor del 80% de las exportaciones agrícolas mexicanas.

México y Estados Unidos mantienen una relación comercial complementaria, en la que intercambian distintos productos agrícolas. Por ejemplo, México importa grandes cantidades de cereales y oleaginosas de Estados Unidos debido a una producción doméstica insuficiente. Las importaciones agrícolas de EE. UU. procedentes de México consisten principalmente en cerveza, licores destilados, frutas y verduras, que representan alrededor del 83.6% del total.

Sector industrial de México

El sector industrial, que abarca manufactura, minería, petróleo y gas, ha contribuido de forma consistente entre el 25% y el 35% del PIB de México durante los últimos 35 años. Entre 2002 y 2022, este sector promedió aproximadamente el 32% del PIB y empleó al 26% de la fuerza laboral nacional. Las industrias más destacadas y avanzadas de México incluyen la automotriz, la electrónica y la petrolera.

  • Petróleo: México ocupa el 12.º lugar mundial en producción de crudo, con una producción diaria de 1.9 millones de barriles, representando el 16% de los ingresos del gobierno. La asociación petrolera de México con EE. UU. es crucial, con más de 212 millones de barriles de crudo pesado mexicano importados por EE. UU. en 2021.
  • Minería: México lidera la producción mundial de plata y posee recursos minerales valiosos, incluidos fluorita, grafito y estroncio. En 2021, las exportaciones mexicanas de minerales y menas totalizaron $18.9 mil millones.
  • Manufactura: México presenta alta productividad laboral y acuerdos comerciales favorables. El aumento de salarios en China hace que México sea un destino manufacturero más atractivo. La manufactura aporta un 19% al PIB de México, y los precios competitivos del gas natural vinculados a EE. UU. respaldan esta industria.
  • Automotriz: La industria automotriz de México pasó del ensamblaje a contar con investigación y desarrollo independientes. Grandes fabricantes, incluidos GM, Ford, Toyota, Mercedes Benz (Daimler AG), Honda y Volkswagen, operan en México.
  • Electrónica: La industria electrónica de México creció gracias a iniciativas gubernamentales para mejorar la competitividad, con el objetivo de posicionar al país como un exportador destacado de electrónicos.
  • Reforma energética: En 2013 México rompió el monopolio de la petrolera estatal PEMEX, permitiendo la inversión extranjera en su sector petrolero. La medida buscó abordar la ineficiencia, la corrupción y la burocracia en PEMEX. Sin embargo, administraciones recientes han mostrado reticencia a mantener la participación del sector privado.

Sector servicios de México

La trayectoria económica de México lo llevó de una economía agraria a una industrial durante el siglo XX, con la manufactura como motor principal de crecimiento desde la década de 1960. No obstante, en años recientes, el sector servicios, especialmente los sectores financiero y turístico, ha asumido un papel dominante.

El sector servicios, también conocido como sector terciario, hoy emplea al 62% de la fuerza laboral de México y contribuye de manera sustancial con el 58.8% del PIB.

Destaca que el sector de servicios financieros de México ha atraído una inversión extranjera significativa, y muchas instituciones importantes son de propiedad extranjera. Por ejemplo, Citigroup Inc. (C) es propietario de Banamex, BBVA controla Bancomer, Santander opera SERFIN, Inverlat está bajo Scotiabank de Canadá y Bital forma parte de HSBC (HSBC).

El turismo también juega un papel vital en el sector servicios de México. El país cuenta con 35 sitios de patrimonio cultural o natural inscritos por la UNESCO, lo que representa un potencial considerable para el crecimiento turístico.

Conclusión

México tiene una economía de un billón de dólares, pero la desigualdad de ingresos y la pobreza generan una dualidad en su PIB. Los desafíos económicos del país incluyen la desaceleración del crecimiento, la reducción de la pobreza y la inclusión. Los sectores primarios son la agricultura, la industria y los servicios; este último ahora emplea a la mayoría de la fuerza laboral y aporta la mayor parte al PIB. A pesar de sus retos, México sigue siendo un actor importante en la economía global gracias a sus recursos valiosos y sus acuerdos comerciales.

Gross Domestic Product (GDP)
Leer más

Haz crecer tu cripto con hasta 20% de rendimiento anual

Solo deposita, relájate y mira cómo aumenta tu saldo — de forma seguraComienza a Ganar