Principales estafas contra consumidores
article-6601

Principales estafas contra consumidores

Alice Cooper · 23 de septiembre de 2025 · 12min ·

El fraude contra el consumidor ocurre cuando alguien sufre una pérdida financiera debido a prácticas comerciales engañosas, injustas o falsas. El robo de identidad implica la sustracción de información personal, que los delincuentes pueden usar para suplantar tu identidad, abrir tarjetas de crédito y cuentas bancarias, y realizar compras no autorizadas. Las estafas hipotecarias se dirigen a propietarios en dificultades económicas y buscan engañarlos para quitarles su dinero. El fraude con tarjetas de crédito y débito sucede cuando alguien obtiene los datos de tu tarjeta y los usa para comprar o para engañarte haciéndote creer que pueden reducir la tasa de interés de tu tarjeta. Las organizaciones benéficas falsas y las loterías fraudulentas se aprovechan de la compasión o la codicia de las personas. El fraude en cobros de deudas intenta cobrar pagos por facturas pendientes, aunque no te pertenezcan.

Conceptos básicos

Las pérdidas financieras y personales resultantes de prácticas comerciales engañosas, injustas, confusas o falsas definen el fraude contra el consumidor. Aunque los adultos mayores y los estudiantes universitarios son objetivos frecuentes, el fraude representa un riesgo para todos los consumidores.

Para contrarrestar esta amenaza, la Consumer Financial Protection Bureau (CFPB), una agencia gubernamental, trabaja diligentemente para asegurar el trato justo de los consumidores por parte de bancos e instituciones financieras. "A medida que los estafadores idean continuamente nuevas tácticas para arrebatarte fondos, la conciencia se convierte en tu escudo", enfatiza la CFPB. Para fortalecer tus defensas, aquí tienes información esencial sobre fraudes prevalentes y medidas de protección.

Robo de identidad

El robo de identidad, un delito peligroso, implica el hurto de información personal, como tu número de Seguro Social, datos de cuentas bancarias e información de tarjetas de crédito, a menudo mediante la minería de datos.

Estos delincuentes pretenden utilizar tus datos para suplantar tu identidad, acceder a tus cuentas bancarias, permitir el uso indebido de tarjetas de crédito, obtener préstamos, aprovechar tu seguro médico para gastos médicos y reclamar reembolsos de impuestos de forma fraudulenta.

Indicadores de robo de identidad

Mantente atento, ya que estos signos pueden indicar que has sido víctima de robo de identidad:

  1. Retiros inesperados de tus cuentas bancarias.
  2. Interrupción de tu correo habitual, incluidas facturas y extractos financieros, lo que sugiere que los delincuentes cambiaron la dirección para abrir cuentas financieras a tu nombre.
  3. Recibir llamadas de cobradores por tarjetas de crédito y deudas desconocidas.
  4. Identificación de cuentas no reconocidas en tu informe crediticio.
  5. Recibir facturas médicas por tratamientos que nunca recibiste.
  6. Notificaciones del IRS sobre múltiples declaraciones de impuestos presentadas a tu nombre.
  7. Detectar avisos o ser informado sobre brechas de datos en empresas con las que interactúas.

Acciones a tomar

Si sospechas de un robo de identidad, toma inmediatamente los siguientes pasos:

  1. Visita IdentityTheft.gov, un sitio web administrado por la Federal Trade Commission (FTC), para iniciar la recuperación de tu identidad y mitigar los daños ocasionados.
  2. Contacta a las empresas pertinentes donde se sospeche actividad fraudulenta para denunciar el delito, cerrar o congelar las cuentas afectadas y cambiar credenciales de acceso y PIN.
  3. Activa una alerta de fraude gratuita con las agencias de crédito y obtén reportes de crédito gratuitos.
  4. Presenta una queja oficial ante la FTC a través del enlace proporcionado en IdentityTheft.gov.
  5. Notifica a la policía local para establecer un seguimiento local del robo.

Al actuar de inmediato y seguir estas precauciones, puedes protegerte frente a los peligros del robo de identidad.

Fraude hipotecario

El FBI encuentra numerosos casos de fraude hipotecario cada año; las estafas actuales se dirigen principalmente a propietarios en situación de angustia financiera, según la Unidad de Fraude de Instituciones Financieras del FBI. Los perpetradores, con frecuencia profesionales inmobiliarios y hipotecarios, explotan su conocimiento especializado y su autoridad para llevar a cabo esquemas fraudulentos como rescates de ejecución hipotecaria, modificaciones de préstamos y apropiación indebida de capital.

Indicadores de fraude hipotecario

Para protegerte del fraude hipotecario, presta atención a las siguientes señales de advertencia, según aconseja el National Crime Prevention Council:

  1. Aseveraciones de modificación de préstamo o prevención de ejecución hipotecaria que parecen demasiado buenas para ser verdad.
  2. Exigir tarifas por adelantado por servicios antes de prestarlos.
  3. Ofertas con garantía de devolución de dinero, instrucciones para dejar de pagar la hipoteca o evitar contactar a tu servicio hipotecario, y peticiones para redirigir pagos a una entidad distinta.
  4. Proceso de compra de la vivienda visiblemente más prolongado en comparación con los plazos habituales.
  5. Evasión o respuestas incompletas a tus consultas.
  6. Solicitar firmas en documentos sin permitir tiempo suficiente para leer y comprenderlos.

En 2021, los consumidores perdieron colectivamente la asombrosa cifra de $5.8 mil millones por actividades fraudulentas, mostrando un alarmante aumento del 70% respecto al año anterior.

Acciones a tomar

Para fortalecer tus defensas contra el fraude hipotecario, sigue las siguientes recomendaciones proporcionadas por el FBI:

  1. Prioriza las referencias y evita contactos no solicitados sobre transacciones inmobiliarias.
  2. Verifica las credenciales de licencias de las personas involucradas en tus trámites.
  3. Actúa con cautela y evita transacciones bajo presión o que parezcan demasiado buenas para ser verdad.
  4. No firmes documentos que no comprendas completamente.
  5. Consulta a un consejero de crédito acreditado o a un abogado para obtener asesoría experta.

Al mantener la vigilancia e implementar estas precauciones, puedes mitigar los riesgos asociados al fraude hipotecario.

Fraude con tarjetas de crédito y débito

Dentro del ámbito del fraude contra el consumidor, el fraude con tarjetas de crédito y débito es una amenaza frecuente. Esto ocurre cuando personas no autorizadas roban, encuentran u obtienen información de la tarjeta para realizar actividades fraudulentas como compras no autorizadas, retiros de efectivo u otras transacciones engañosas. Afortunadamente, bajo la Fair Credit Billing Act, tu responsabilidad está limitada a un máximo de $50, o en algunos casos puede no implicar ningún costo para ti, según tu banco o emisor de tarjeta.

Indicadores de fraude con tarjetas

Para protegerte del fraude con tarjetas de crédito y débito, mantente alerta ante las siguientes señales:

  1. Identificación de cargos no reconocidos en tu estado de cuenta.
  2. Observación de múltiples transacciones de bajo monto que pueden indicar pruebas de la tarjeta antes de una compra significativa.
  3. Nombres de empresas desconocidas asociados a cargos.
  4. Cargos originados en ubicaciones lejanas o desconocidas que no has visitado.
  5. Disminuciones inesperadas y sustanciales en tu saldo de crédito disponible.
  6. Recepción de llamadas que solicitan información de tu tarjeta de crédito o débito.

Acciones a tomar

Combate el fraude con tarjetas mediante las siguientes medidas proactivas:

  1. Monitorea regularmente tus cuentas y comunica cualquier actividad sospechosa a tu banco de inmediato.
  2. Si la respuesta del banco es insatisfactoria, escala el asunto presentando una queja ante la Consumer Financial Protection Bureau.
  3. CancelA la tarjeta comprometida o congela tu cuenta para evitar más transacciones no autorizadas.
  4. Actúa con cautela y no compartas información de la tarjeta con personas que ya deberían tener dichos datos.
  5. Si decides verificar una llamada, contacta a tu banco usando un número conocido y verificado.

Al seguir estas precauciones y responder con rapidez ante un posible fraude, puedes combatir eficazmente el fraude con tarjetas y asegurar la protección de tus transacciones financieras.

Robollamadas engañosas sobre reducción de tasas

La Federal Trade Commission advierte sobre una nueva variante de fraude con tarjetas de crédito: robollamadas que prometen falsamente reducir tu tasa de interés por una tarifa. Estos esquemas suelen ser estafas y no son más efectivos para convencer a las compañías de tarjeta que tu llamada directa a la empresa, que es gratuita. Además, estos estafadores pueden explotar tu información personal para el robo de identidad, agravando el riesgo.

Indicadores de robollamadas engañosas

La FTC identifica elementos comunes en las estafas de robollamadas para reducción de tarifas:

  1. Llamadas no solicitadas provenientes de fuentes desconocidas o no confiables.
  2. Promesas de tasas de tarjeta de crédito nulas o extremadamente bajas, acompañadas de garantías.
  3. Ofertas por tiempo limitado que crean una sensación de urgencia.
  4. Afirmaciones falsas de tener una afiliación especial con las compañías de tarjeta.
  5. Solicitud de tarifas por adelantado antes de realizar cualquier acción.
  6. Solicitud de información personal, incluidos números de Seguro Social.

Acciones a tomar

Para protegerte de esta forma de fraude, sigue las siguientes medidas de protección:

  1. Si buscas una tasa de interés más baja, contacta personalmente al número de atención al cliente impreso en el reverso de tu tarjeta—este servicio es gratuito.
  2. Bajo ninguna circunstancia reveles detalles de tu tarjeta, números de cuenta bancaria, números de Seguro Social u otra información personal a telemercaderes.
  3. Rechaza cualquier acuerdo que requiera un pago por adelantado, ya que los servicios de alivio de deudas no pueden cobrar tarifas antes de prestar el servicio.
  4. Desconecta o evita atender llamadas pregrabadas de ventas no solicitadas.

Al actuar con cautela e implementar estas precauciones, puedes protegerte eficazmente contra las robollamadas engañosas y asegurar tu bienestar financiero.

Organizaciones benéficas falsas

Personas sin escrúpulos emplean las mismas tácticas que usan las organizaciones benéficas legítimas para engañar y malversar fondos, según la Federal Trade Commission (FTC). Es esencial actuar con precaución y verificar la transparencia antes de hacer cualquier donación.

Indicadores de una organización benéfica falsa

Reconoce las siguientes señales inequívocas que pueden indicar que tratas con una organización benéfica fraudulenta:

  1. Presión para donar de inmediato, incluso enviando un mensajero para recoger contribuciones.
  2. Aceptación exclusiva de efectivo, tarjetas de regalo o transferencias como formas de pago.
  3. Recibir un mensaje de agradecimiento por una donación que no realizaste, una estratagema para hacerte creer que ya apoyas a la organización.
  4. Usar un nombre que suena familiar pero no coincide exactamente con la entidad legítima que intenta emular.
  5. Incumplimiento o incapacidad del llamante o solicitante para proporcionar información completa sobre la organización.
  6. Insistir en que debes donar para participar en un sorteo.

Acciones a tomar

Para protegerte contra organizaciones benéficas falsas, sigue las recomendaciones de la FTC:

  1. Obtén los datos de contacto de la organización y realiza una investigación exhaustiva usando fuentes creíbles como BBB Wise Giving Alliance, Charity Navigator, CharityWatch o GuideStar.
  2. Ignora llamadas de alta presión, especialmente las que exigen pago inmediato.
  3. Evita donar en efectivo y opta por métodos de pago más seguros.
  4. Actúa con cautela al donar tras desastres naturales, ya que los estafadores suelen aprovechar estas situaciones vulnerables.
  5. No divulgues información personal como números de Seguro Social o datos bancarios.
  6. Sé proactivo y establece un plan de donaciones anual con antelación, anotando el nombre de la organización para considerarla en el futuro.

Al mantener la vigilancia y seguir estas precauciones, puedes evitar convertirte en víctima de organizaciones benéficas fraudulentas y asegurarte de que tus contribuciones realmente generen impacto.

Fraude en premios y loterías

El fraude en premios y loterías se manifiesta de varias formas, como rifas, sorteos y loterías extranjeras. Esta forma de fraude se dirige principalmente a personas mayores y a menudo comienza mediante llamadas telefónicas o postales. A pesar de recibir decenas de miles de quejas anuales, el alcance real del problema suele estar subestimado debido a los casos no reportados.

Indicadores de una lotería o sorteo fraudulento

Cuidado con las siguientes señales que indican una lotería o sorteo falso:

  1. Recibir una notificación que afirma que eres "ganador" pero solicita pago para cubrir impuestos o costos administrativos.
  2. Notificaciones de ganador enviadas por correo masivo.
  3. Ser obligado a asistir a una reunión para reclamar el premio.
  4. No recordar haber participado en la lotería o sorteo.
  5. Recibir solicitudes de pago posteriores o ser contactado por otras organizaciones que afirman que también ganaste su lotería.

Acciones a tomar

Para protegerte del fraude en premios y loterías, adopta estas medidas preventivas:

  1. No realices pagos para cobrar premios de lotería o sorteos. Los impuestos legítimos pueden deducirse del propio premio.
  2. Nunca compartas números de tarjeta o cuenta bancaria, y evita enviar dinero, incluso si la organización envía un cheque (probablemente falso).
  3. Si sospechas que el premio es genuino, investiga el nombre de la empresa u organización y contacta directamente usando un número verificado.
  4. Reporta cualquier esquema sospechoso a la FTC.

Al seguir estas acciones preventivas, puedes proteger tus finanzas y evitar caer en estafas de premios y loterías.

Fraude en cobros de deudas

Los casos de cobros de deudas fraudulentos surgen cuando estafadores se hacen pasar por agencias de cobro y exigen pagos por deudas ficticias. Es crucial diferenciar entre cobradores legítimos e impostores. Además, las personas con deudas reales sujetas a cobro tienen derechos específicos bajo la Fair Debt Collection Practices Act (FDCPA).

Indicadores de fraude en cobros de deudas

Para identificar posibles estafas de cobro de deudas, presta atención a las siguientes señales:

  1. Falta de información, como el monto exacto de la deuda, el nombre del acreedor, tu derecho a disputar la deuda o detalles que permitan verificar la legitimidad del cobrador.
  2. Presión para pagar con efectivo, transferencias de dinero o tarjetas de débito prepagadas.
  3. Amenazas de consecuencias legales, incluida la cárcel, o afirmaciones engañosas de ser un funcionario gubernamental.
  4. Tácticas de intimidación, como amenazar con revelar tu deuda a familiares, empleadores u otras personas.
  5. Solicitar información personal, incluidos números de cuenta o de Seguro Social.
  6. Violación de las normas de la FDCPA al llamar fuera de los horarios permitidos (antes de las 8 a.m. o después de las 9 p.m.).

Acciones a tomar

Si sospechas que eres blanco de un estafador de cobros, implementa las siguientes medidas:

  1. No facilites información personal por teléfono ni por correo electrónico.
  2. Solicita un número de devolución de llamada, así como el nombre del llamante, el nombre de la empresa y la dirección física.
  3. Contacta directamente al acreedor mencionado para preguntar sobre la deuda, buscando información completa, incluida la naturaleza de la deuda y la agencia de cobranza contratada.
  4. Revisa regularmente tus informes de crédito, disponibles gratis cada 12 meses, para identificar deudas reportadas. Ten en cuenta que no todos los acreedores reportan, por lo que este método puede no capturar todas las deudas legítimas.
  5. Familiarízate con tus derechos bajo la FDCPA, como se describió anteriormente.
  6. Si crees que has sido víctima de una estafa, presenta una queja ante la FTC o la oficina del Fiscal General de tu estado.

Al actuar con cautela y tomar medidas rápidamente, puedes protegerte contra el fraude en cobros de deudas, salvaguardando tu seguridad financiera y tus derechos.

Conclusión

El fraude contra el consumidor abarca diversas prácticas engañosas que provocan pérdidas financieras. El robo de identidad, el fraude hipotecario, el fraude con tarjetas de crédito y débito, las robollamadas engañosas, las organizaciones benéficas falsas, el fraude en premios y loterías y el fraude en cobros de deudas son tipos comunes de estafas que apuntan a personas desprevenidas. Reconocer las señales de estas actividades fraudulentas es crucial para protegerse. Al mantener la vigilancia, seguir medidas preventivas y denunciar rápidamente las estafas sospechosas a las autoridades pertinentes, las personas pueden mitigar los riesgos asociados al fraude y proteger su bienestar financiero.

Consumer Fraud
Consumer Financial Protection Bureau (CFPB)
Federal Trade Commission (FTC)
Leer más

Haz crecer tu cripto con hasta 20% de rendimiento anual

Solo deposita, relájate y mira cómo aumenta tu saldo — de forma seguraComienza a Ganar