Principales formas de invertir en IA
Conceptos básicos
La Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en un punto central en la sociedad y los negocios contemporáneos, con máquinas asumiendo funciones que antes dependían únicamente de la inteligencia humana. Este cambio está transformando diversos sectores y atrayendo una atención significativa por su impacto profundo en nuestra vida diaria y en el panorama económico. A medida que las capacidades de la IA se expanden, los inversores exploran activamente las vías óptimas para participar en esta industria clave en crecimiento.
Trazando paralelos con revoluciones tecnológicas históricas, similares al auge de los ferrocarriles a finales del siglo XIX o la llegada de las computadoras personales en los años 80, invertir en IA presenta oportunidades diversas. La trayectoria de éxito de las empresas en este campo emergente refleja avances tecnológicos previos, con algunas alcanzando resultados notables mientras otras pueden fracasar como adoptantes tempranos.
Siguiendo la progresión de la revolución informática, la IA avanza desde la automatización de tareas rutinarias hasta la transformación de actividades que antes exigían el intelecto humano. Este artículo busca aclarar estrategias para que los inversores aprovechen el crecimiento anticipado de la IA, trascendiendo ideas conceptuales y materializando su impacto tangible en nuestra economía.
Navegando las inversiones en IA: estrategias y consideraciones
Invertir en el paisaje de rápida evolución de la inteligencia artificial implica elecciones estratégicas en un entorno competitivo. Identificar tecnologías disruptivas dentro del sector de la IA puede generar beneficios sustanciales, pero predecir los ganadores finales sigue siendo un desafío.
En el dinámico ámbito de la IA, innovadores e imitadores compiten por el liderazgo del mercado, y el éxito suele depender de aprovechar la tecnología de maneras novedosas. La inversión directa en desarrolladores de IA es una vía, mientras que otros pueden optar por empresas posicionadas para beneficiarse de la adopción masiva de la IA. Trazando paralelos con el crecimiento de la industria de las computadoras personales, los inversores pueden apuntar al éxito invirtiendo en fabricantes de ordenadores, empresas de hardware o productores de software, cada uno contribuyendo al uso creciente de la informática.
Las estrategias de inversión varían, desde apuestas directas sobre la tecnología hasta enfoques más conservadores, como invertir en empresas sólidas preparadas para capitalizar el crecimiento tecnológico. La aparición de nuevas tecnologías típicamente genera ganadores y perdedores en el mercado.
Considerando el potencial impacto económico de la IA y su posible desplazamiento de trabajadores, los inversores pueden encontrar oportunidades en empresas centradas en la reconversión laboral para gestionar los cambios en la fuerza laboral. En la discusión posterior, exploraremos acciones específicas que se alinean con estos criterios de inversión en el sector de la IA.
Inversiones estratégicas en IA: breve panorama de empresas líderes
Explora oportunidades de inversión en IA mediante acciones y ETFs, profundizando en empresas prominentes a la vanguardia de la inteligencia artificial.
Tesla (TSLA)
Conocida por su visible integración de IA, Tesla se centra en automatizar la conducción mediante el procesamiento constante de datos. Utilizando IA, Tesla escanea y procesa información para identificar vehículos, condiciones de la vía, señales de tráfico y peatones, demostrando su compromiso con el avance de la tecnología de conducción autónoma.
NVIDIA (NVDA)
Líder en IA, NVIDIA mantiene una posición de mercado fuerte con su inteligencia artificial generativa. Esto abarca algoritmos que crean diversas formas de contenido, desde audio y código informático hasta imágenes, texto, simulaciones y videos. Con una cuota de mercado dominante de GPUs del 88%, NVIDIA ha desarrollado sistemas de IA integrales, empleando miles de unidades de procesamiento gráfico (GPUs) para impulsar aplicaciones de IA a gran escala.
Microsoft (MSFT)
Invirtiendo 13.000 millones de dólares en iniciativas de IA, Microsoft está profundamente involucrada en la integración de IA en diversos sistemas. Con una inversión de 1.000 millones en OpenAI, Microsoft ha incorporado IA en Bing, Microsoft 360, herramientas de ventas y marketing, X-Box y herramientas de codificación de GitHub. Define un marco para construir aplicaciones de IA, copilotos y ampliar su ecosistema de complementos de IA.
Taiwan Semiconductor Manufacturing (TSM)
Como el mayor fabricante de chips del mundo, TSM juega un papel fundamental en la fabricación de semiconductores para IA. Al reconocer la creciente necesidad de chips de computación robustos con la expansión de la IA, TSM, una compañía madura, ofrece una inversión potencialmente menos arriesgada en comparación con apuestas puras en IA.
Meta Platforms (META)
Las inversiones sustanciales de Meta en IA incluyen el uso de modelos de lenguaje grandes (LLM) para resultados de búsqueda y predicción de contenido. Desarrollando su propio chip de silicio para aplicaciones de procesamiento de IA y centros de datos de próxima generación, Meta está comprometida con el avance de las tecnologías de IA.
Amazon.com (AMZN)
Amazon integra IA en su sistema Alexa y ofrece herramientas de aprendizaje automático (ML) e IA a clientes. A través de Amazon Web Services (AWS), proporciona una infraestructura de IA, beneficiando a más de 100.000 clientes con recomendaciones personalizadas, mayor seguridad, análisis empresarial y mejor compromiso con los usuarios.
Apple (APPL)
Más allá de la interacción de IA de Siri, Apple sigue desempeñando un papel importante en los servicios de IA ofrecidos en su plataforma. La aplicación de OpenAI para iPhone de ChatGPT ejemplifica el modelo de reparto de ingresos de Apple, donde recibe el 30% de los ingresos generados por la app. Con reservas de efectivo sustanciales, Apple puede realizar inversiones estratégicas en desarrollo de IA o adquisiciones para fortalecer su posición en la industria.
Principales ETFs centrados en IA: diversifica tu cartera con gestión profesional
Explora inversiones en IA mediante ETFs o fondos mutuos gestionados profesionalmente, permitiendo que expertos investiguen y seleccionen empresas prometedoras por ti. Este enfoque ofrece una cartera diversificada de múltiples acciones de IA dentro de una sola inversión, simplificando el proceso.
iShares Exponential Technologies ETF (XT)
XT, un fondo de gran capitalización, se enfoca en acciones globales que están transformando diversas industrias, con casi la mitad de su cartera dedicada a acciones de tecnología de IA. La asignación restante va a acciones de salud e industriales, explorando activamente el potencial transformador de la IA en industrias maduras. Con una ratio de gastos del 0,46%, este fondo ofrece un rendimiento por dividendo anual del 0,70%.
Defiance Machine Learning & Quantum Computing ETF (QTUM)
Con activos bajo gestión de 112 millones de dólares, QTUM invierte en empresas preparadas para comercializar su I+D en sistemas de computación cuántica. Tomando como referencia el índice BlueStar Quantum Computing and Machine Learning, este fondo tiene una ratio de gastos del 0,40% y ofrece un rendimiento por dividendo anual del 0,45%.
ROBO Global Robotics & Automation Index ETF (ROBO)
ROBO se dirige a empresas especializadas en robótica, automatización e inteligencia artificial, abarcando tanto acciones de crecimiento como de valor. Con una ratio de gastos del 0,95%, el fondo presenta un rendimiento por dividendo anual del 0,17%, ofreciendo a los inversores exposición al paisaje en evolución de la IA y la automatización.
Consejos para buscar inversiones en IA
Buscar inversiones en IA de manera eficiente implica consideraciones estratégicas. Si bien comprar acciones individuales de IA exige una implicación exhaustiva del inversor, comprender las diversas facetas del sector es crucial antes de lanzarse. Los inversores en la industria de la IA pueden optar entre apuestas puras y opciones más conservadoras según su exposición preferida. Emplear análisis de inversión tradicionales, tanto fundamentales como técnicos, refina aún más el proceso de toma de decisiones.
Criterios clave de análisis
- Pronósticos de ganancias: Las ganancias consistentes y en crecimiento son cruciales para evaluar empresas de IA, especialmente cuando muchas se perciben como acciones de crecimiento. Los comunicados de resultados pueden provocar movimientos bruscos en las acciones de IA.
- Informes anuales: Estos proporcionan perspectivas narrativas sobre las actividades de la empresa, mientras que los estados financieros ofrecen métricas como la relación deuda/capital, ayudando en la toma de decisiones financieras.
- Rendimiento relativo vs. mercado: Evaluar cómo se desempeña una acción en relación con un índice o empresas similares es valioso, particularmente para compañías de IA más nuevas.
- Análisis de crecimiento: Examinar el crecimiento de una empresa a lo largo del tiempo implica evaluar ganancias, cuota de mercado y otras métricas para medir su fortaleza y perspectivas.
- Proyecciones de analistas: En este mercado volátil de IA, las perspectivas de investigadores profesionales brindan información valiosa, especialmente para inversores nuevos en IA. Las proyecciones de analistas e informes de investigación ofrecen una comprensión matizada del espacio dinámico de la IA y de las acciones individuales frente a competidores del sector.
Invertir en arte generado por IA: oportunidades y desafíos
Abriendo nuevas posibilidades, la inteligencia artificial ahora participa en la creación artística. Los usuarios pueden expresar la imagen deseada escribiendo o hablando, lo que lleva a programas de IA a producir obras correspondientes aprovechando bases de datos de imágenes globales. Adoptado por diversas audiencias, el arte generado por IA se ha convertido en un fenómeno generalizado.
Navegando desafíos de derechos de autor
Sin embargo, el auge del arte generado por IA ha suscitado preocupaciones de derechos de autor entre los artistas. Con los programas de IA derivando inspiración de ejemplos existentes, los artistas temen posibles violaciones de copyright que podrían poner en riesgo sus medios de vida. Cabe destacar que empresas que cotizan en bolsa como Pinterest, Getty Images, Snap Inc. y Shutterstock poseen amplias colecciones de imágenes utilizadas por generadores de arte con IA, lo que destaca la intersección entre la tecnología y la industria artística.
Inversiones en startups de IA: riesgos y recompensas
Campos innovadores como la inteligencia artificial y el aprendizaje automático frecuentemente presencian el surgimiento de startups. Normalmente, estas empresas aseguran financiamiento inicial de capital riesgo antes de salir a bolsa para aumentar sus inversiones iniciales y recaudar capital adicional para expandir operaciones. Aunque invertir en startups conlleva riesgos inherentes, las recompensas potenciales de una compañía exitosa pueden ser sustanciales. Apple, Amazon y Microsoft son ejemplos notables de startups triunfantes, cuyos primeros inversores obtuvieron recompensas significativas por su visión.
Oportunidades de inversión directa en IA y aprendizaje automático
Los inversores pueden apoyar directamente la inteligencia artificial y el aprendizaje automático mediante acciones individuales o ETFs y fondos mutuos especializados. Dentro de este ámbito, tanto acciones de IA ampliamente reconocidas como menos conocidas presentan oportunidades potenciales de inversión.
Conclusión
El impacto transformador de la inteligencia artificial ofrece a los inversores oportunidades diversas en empresas líderes como Tesla, NVIDIA y Meta Platforms, así como a través de ETFs centrados en IA como iShares Exponential Technologies ETF, Defiance Machine Learning & Quantum Computing ETF y ROBO Global Robotics & Automation Index ETF. Sin embargo, el panorama de la IA presenta desafíos únicos, incluidos problemas de derechos de autor en el arte generado por IA y riesgos inherentes en inversiones en startups. Un análisis prudente sigue siendo crucial para navegar este sector dinámico, reconociendo sus riesgos y oportunidades.