¿Qué es el análisis fundamental (FA)?
Conceptos básicos
Predecir el comportamiento del mercado en acciones consolidadas o criptomonedas emergentes no es una ciencia exacta. Si existe una fórmula secreta, permanece celosamente guardada por los jugadores de élite en Wall Street. En su lugar, el panorama del trading ofrece muchas herramientas y metodologías que adoptan tanto traders como inversores. Estas técnicas pueden categorizarse en dos ámbitos distintos: análisis fundamental (FA) y análisis técnico (TA). En este artículo, nos embarcamos en un recorrido para desentrañar el marco del análisis fundamental.
¿Qué es el análisis fundamental?
El análisis fundamental es un método clave que traders e inversores emplean para determinar el valor real de activos o empresas. A través de un examen meticuloso de factores internos y externos, los analistas buscan determinar si el activo o la empresa está sobrevalorado o infravalorado. Estos conocimientos forman la base para elaborar estrategias efectivas con mayor probabilidad de generar rendimientos favorables.
Si te interesa una empresa, tu enfoque inicial consistirá en analizar aspectos críticos como ganancias, balances, estados financieros y flujo de caja para evaluar su salud económica. Ampliando la mirada, valorarás el mercado o la industria de la empresa. ¿Quiénes son sus competidores? ¿Qué demografía apunta? ¿Está ampliando su presencia en el mercado? Además, incorporar consideraciones económicas como tipos de interés e inflación completaría el análisis.
Este enfoque se conoce comúnmente como enfoque de abajo hacia arriba, comenzando con una empresa específica y comprendiendo gradualmente su posición en la economía en general. Alternativamente, se puede adoptar un enfoque de arriba hacia abajo, donde se examina primero el contexto económico amplio para seleccionar potenciales activos.
El objetivo final de este análisis es derivar un precio esperado de la acción y compararlo con el precio de mercado actual. Si el valor calculado supera el precio vigente, el activo está infravalorado. Por el contrario, si el valor estimado es inferior al precio de mercado, implica que el activo está sobrevalorado. Con estos hallazgos analíticos, se pueden tomar decisiones informadas sobre comprar o vender las acciones de la empresa analizada.
Comparación de enfoques: Análisis fundamental vs. Análisis técnico
Los recién llegados a los mercados de criptomonedas, forex o acciones a menudo enfrentan un dilema al elegir su enfoque de trading. El análisis fundamental y el análisis técnico ofrecen perspectivas contrastantes, utilizando metodologías distintas para examinar diferentes aspectos. A pesar de sus diferencias, ambos enfoques proporcionan datos esenciales para operar. Entonces, ¿cuál es superior?
En lugar de determinar un ganador definitivo, puede ser más útil explorar las fortalezas de cada enfoque. Los analistas fundamentales, por ejemplo, sostienen que los precios de las acciones no siempre reflejan el valor real de una acción y basan sus decisiones de inversión en esta creencia.
Por otro lado, los analistas técnicos se basan en la acción del precio pasado y en los datos de volumen para predecir movimientos de precio futuros. Descartan factores externos y priorizan el estudio de gráficos de precios, patrones y tendencias del mercado. Su objetivo es identificar puntos óptimos de entrada y salida.
Los defensores de la hipótesis del mercado eficiente (EMH) argumentan que superar consistentemente al mercado mediante análisis técnico es imposible. Según esta teoría, los mercados financieros incorporan toda la información disponible sobre los activos y ya tienen en cuenta los datos históricos, asumiendo un estado racional. Mientras que versiones "más débiles" de la EMH no descartan el análisis fundamental, versiones "más fuertes" afirman que obtener una ventaja competitiva es inalcanzable incluso con una investigación exhaustiva.
En la práctica, no existe una estrategia objetivamente superior entre las dos. Ambos enfoques ofrecen ideas valiosas sobre distintos aspectos del trading. Algunas estrategias pueden encajar mejor con estilos de trading específicos, y en la práctica muchos traders combinan ambos enfoques para obtener una visión holística del mercado. Esto aplica tanto a operaciones de corto plazo como a inversiones a largo plazo.
Indicadores clave en el análisis fundamental
En el análisis fundamental, indicadores técnicos tradicionales como velas, MACD o RSI pasan a un segundo plano. En su lugar, se emplean indicadores específicos adaptados al análisis fundamental para obtener conocimientos valiosos. En este segmento, profundizaremos en la selección de los indicadores más utilizados en este ámbito.
Beneficio por acción (EPS)
En el análisis financiero, una medida clave que arroja luz sobre la rentabilidad de una empresa es el beneficio por acción. Indica la cantidad de beneficio que la empresa genera por cada acción en circulación. El cálculo del EPS implica la siguiente fórmula:
(ingreso neto - dividendos preferentes) / número de acciones
Para ilustrar, consideremos un escenario donde una empresa tiene un beneficio de $1 millón y ha emitido 200.000 acciones. Aplicando la fórmula, el EPS se determina en $5. Aunque el cálculo es relativamente sencillo, ofrece valiosas ideas para inversiones potenciales. En general, las empresas con EPS más altos o en crecimiento tienden a atraer inversores.
Algunos analistas también prefieren el beneficio por acción diluido, que considera factores que podrían aumentar el número total de acciones. Por ejemplo, cuando a los empleados se les otorgan opciones sobre acciones, aumenta el recuento total de acciones, resultando en un valor menor para el EPS diluido en comparación con el EPS simple.
Si bien el EPS es una métrica útil, no debe ser la única base para evaluar perspectivas de inversión. Es mejor utilizarlo junto con otros indicadores para obtener una comprensión completa.
Relación Precio/Beneficio (P/E)
En el análisis financiero, una métrica de valoración clave utilizada por inversores es la relación precio/beneficio, comúnmente conocida como P/E. Esta relación evalúa el valor de una empresa comparando su precio por acción con su beneficio por acción. La ratio P/E se obtiene usando la siguiente fórmula:
precio de la acción / beneficio por acción
Para ilustrar, volvamos al ejemplo anterior de la empresa con un EPS de $5. Supongamos que cada acción cotiza a $10, resultando en una ratio P/E de 2. Sin embargo, el significado de esta relación depende de una investigación y análisis adicionales.
La relación P/E se usa a menudo para determinar si una acción está sobrevalorada (si la ratio es alta) o infravalorada (si la ratio es baja). Es aconsejable considerar esta cifra en relación con las P/E de empresas comparables. No obstante, es importante notar que esta regla no siempre se aplica de forma universal. Por lo tanto, utilizar la P/E junto con otras técnicas de análisis cuantitativo y cualitativo es prudente.
Relación Precio/Valor contable (P/B)
En el análisis financiero, la relación precio/valor contable, también conocida como price-to-equity, ofrece información sobre cómo perciben los inversores el valor de una empresa en relación con su valor contable. El valor contable representa el valor de un negocio documentado en sus informes financieros, típicamente calculado restando pasivos de activos. La fórmula de la P/B es la siguiente:
precio por acción / valor contable por acción
Volvamos a nuestro ejemplo anterior. Suponiendo que la empresa tiene un valor contable de $500,000, con 200,000 acciones en circulación que cotizan a $10 cada una, el valor contable por acción es $2.5 ($500,000 dividido por 200,000).
Dividir $10 por $2.5 da una P/B de 4. Esta ratio puede generar inquietud, ya que sugiere que las acciones se negocian a cuatro veces el valor documentado de la empresa. Esto podría implicar una sobrevaloración por parte del mercado, potencialmente impulsada por altas expectativas de crecimiento. Por el contrario, una ratio por debajo de 1 indicaría que el negocio tiene más valor del que actualmente reconoce el mercado.
Es importante notar que la P/B es más adecuada para evaluar empresas con activos tangibles significativos, ya que las compañías con pocos activos físicos pueden no aparecer frecuentemente en el análisis de esta ratio.
Relación Precio/Beneficio a Crecimiento (PEG)
En el análisis financiero, la relación Price/Earnings-to-Growth sirve como una extensión de la tradicional relación precio/beneficio, incorporando las tasas de crecimiento en la ecuación. La fórmula para calcular la ratio PEG es la siguiente:
ratio precio/beneficio / tasa de crecimiento de beneficios
La tasa de crecimiento de beneficios representa una proyección estimada del crecimiento de las ganancias de la empresa durante un periodo específico, normalmente expresada como porcentaje. Supongamos que calculamos una tasa de crecimiento promedio del 10% para la empresa mencionada durante los próximos cinco años. Dividiendo la ratio P/E de 2 entre 10 se obtiene una PEG de 0.2.
Una PEG por debajo de 1 indica que la empresa se considera infravalorada, teniendo en cuenta su potencial de crecimiento futuro. Por el contrario, una ratio por encima de 1 podría sugerir sobrevaloración. Así, cualquier empresa con una PEG menor a 1 se percibe generalmente como infravalorada.
Muchos analistas prefieren usar la PEG sobre la P/E sola, ya que incorpora un factor crucial que la P/E pasa por alto: la consideración del potencial de crecimiento.
Análisis de criptomonedas: indicadores de viabilidad
En el caso de las criptomonedas, las métricas tradicionales del análisis fundamental mencionadas anteriormente pueden no ser directamente aplicables. En su lugar, los traders de criptomonedas confían en factores alternativos para evaluar la viabilidad de un proyecto. La sección siguiente explora varios indicadores comúnmente empleados en el análisis cripto.
Relación Valor de Red a Transacciones (NVT)
En el análisis fundamental cripto, ha surgido una métrica equivalente a la tradicional P/E: la relación Network Value-to-Transactions. Esta ratio ha ganado prominencia y ahora se utiliza ampliamente en FA cripto. Su cálculo implica dividir el valor de la red por el volumen diario de transacciones.
La ratio NVT pretende ofrecer información sobre el valor de una red dada en base al valor de las transacciones que facilita. Consideremos dos proyectos, Coin A y Coin B, con una capitalización de mercado de $1,000,000. Sin embargo, Coin A cuenta con un volumen diario de transacciones de $50,000, mientras que Coin B tiene un volumen diario de $10,000.
En este escenario, Coin A tiene una NVT de 20, mientras que Coin B tiene una NVT de 100. En general, ratios NVT más bajas indican infravaloración, mientras que ratios más altas pueden sugerir sobrevaloración. Basado únicamente en estas métricas, Coin A parece estar infravalorada comparada con Coin B.
Direcciones activas
Al evaluar la utilización de una red, algunos observadores recurren al recuento de direcciones activas como indicador de su uso. Aunque esta métrica no es totalmente fiable como indicador independiente debido a posibles manipulaciones, aún puede ofrecer perspectivas sobre la actividad de la red. Incluir esta información en tu evaluación integral de un activo digital específico vale la pena.
Relación Precio/Punto de equilibrio de minería
La relación precio/punto de equilibrio de minería es una métrica valiosa para evaluar monedas Proof of Work que dependen de participantes de la red para minarlas. Esta ratio considera los gastos asociados al proceso de minería, como electricidad y costos de hardware.
Para calcular la relación precio/punto de equilibrio de minería, divide el precio de mercado de la moneda por el costo para minar una moneda.
Esta ratio ofrece información sobre el estado actual de una red blockchain. El punto de equilibrio representa el costo de minería por unidad. Por ejemplo, si el punto de equilibrio es $10,000, los mineros típicamente gastan $10,000 para generar una nueva unidad.
Considera Coin A cotizando a $5,000 y Coin B cotizando a $20,000, ambas con un punto de equilibrio de $10,000. La ratio de Coin A sería 0.5, mientras que la de Coin B sería 2. Una ratio por debajo de 1, como en el caso de Coin A, indica que los mineros operan con pérdidas. Por otro lado, minar Coin B es rentable, ya que cada $10,000 gastados en minería generarían $20,000.
Con el tiempo, se espera que la ratio converja hacia 1 debido a incentivos del mercado. Los mineros que operan con pérdidas, como los que minan Coin A, probablemente abandonarán la red a menos que el precio aumente. Por el contrario, las recompensas atractivas de Coin B atraerán a más mineros hasta que deje de ser rentable.
La efectividad de este indicador está sujeta a debate. Sin embargo, proporciona conocimientos valiosos sobre la economía de la minería que pueden considerarse en tu evaluación integral de un activo digital.
Analizar whitepaper, equipo y hoja de ruta
Investigar a fondo el proyecto sigue siendo el enfoque más popular para valorar criptomonedas y tokens. Examinar el whitepaper de un proyecto te da información sobre sus objetivos, casos de uso y tecnología subyacente. Evaluar el historial del equipo ofrece comprensión sobre su capacidad para desarrollar y expandir el producto. Por último, una hoja de ruta indica el progreso del proyecto y puede complementarse con investigación adicional para medir la probabilidad de lograr hitos clave.
Ventajas del análisis fundamental: revelar el potencial
El análisis fundamental es un enfoque poderoso para evaluar empresas, superando las capacidades del análisis técnico en ciertos aspectos. Inversores de todo el mundo reconocen la importancia de profundizar en una amplia gama de factores cualitativos y cuantitativos como un paso inicial vital en cualquier empresa de trading.
La belleza del análisis fundamental radica en su accesibilidad para todos, apoyándose en técnicas probadas y datos empresariales fácilmente accesibles. Sin embargo, esto se aplica principalmente a los mercados tradicionales. En el caso de las criptomonedas, una industria incipiente, la disponibilidad de datos no siempre está garantizada, y la alta correlación entre activos puede disminuir la efectividad del análisis fundamental.
Cuando se ejecuta con diligencia, esta metodología establece una base sólida para identificar acciones infravaloradas con potencial de apreciación a lo largo del tiempo. Inversores reconocidos como Warren Buffett y Benjamin Graham demuestran constantemente los resultados notables que la investigación exhaustiva sobre empresas usando este enfoque puede producir.
Desventajas del análisis fundamental: navegar los desafíos
Realizar análisis fundamental presenta múltiples desafíos y requiere más que simplicidad. Revelar el "valor intrínseco" de una acción es una tarea laboriosa que va mucho más allá de cálculos formularios. La evaluación completa de numerosos factores exige un esfuerzo riguroso, y dominar este proceso eficazmente puede ser una curva de aprendizaje formidable. Además, el análisis fundamental es más adecuado para operaciones a largo plazo que para maniobras a corto plazo. Igualmente, este enfoque pasa por alto la influencia de potentes fuerzas y tendencias del mercado, que el análisis técnico identifica con eficacia. Eco de las palabras del economista John Maynard Keynes:
"El mercado puede permanecer irracional más tiempo del que tú puedes seguir solvente."
De este modo, incluso acciones que parecen infravaloradas según todos los métricos no garantizan una apreciación futura del valor.
Conclusión
El análisis fundamental, una práctica consagrada por traders experimentados, tiene un potencial inmenso. Con su refinamiento, los inversores no solo mejoran su capacidad de evaluar el valor genuino de acciones, criptomonedas y diversos activos, sino que también desarrollan una comprensión más profunda de empresas e industrias en general.
Combinado con el análisis técnico, el análisis fundamental ofrece a traders e inversores una comprensión integral, permitiéndoles identificar activos y negocios lucrativos. Esta integración armónica de FA y TA es apreciada por muchos participantes tanto en mercados tradicionales como en cripto.
No obstante, considerando la relativa novedad de los mercados cripto, es importante reconocer que la efectividad del FA puede variar. Para navegar este panorama, siempre prioriza realizar tu propia investigación y establecer una sólida estrategia de gestión de riesgos.