¿Qué es el Cinturón del Pacífico?
article-6843

¿Qué es el Cinturón del Pacífico?

Ellie Montgomery · 21 de septiembre de 2025 · 5min ·

El Cinturón del Pacífico se refiere al área geográfica que abarca el Océano Pacífico, el océano más grande del mundo. Aunque también incluye partes de Norte y Sudamérica, se asocia con mayor frecuencia con China, Australia y Corea del Sur. Esta región es un importante centro del transporte marítimo mundial, con la mayoría de los bienes transportados entre China y Estados Unidos.

Conceptos básicos

La vasta extensión conocida como el Cinturón del Pacífico engloba los límites circundantes del Océano Pacífico. Incluye los márgenes occidentales de Norte y Sudamérica, junto con las costas de Australia, las zonas orientales de Asia y los archipiélagos esparcidos por las aguas del Pacífico. Recorrida por una parte considerable del tráfico marítimo global, la región del Pacífico se erige como una vía clave, facilitando especialmente el tránsito entre China y Estados Unidos.

En numerosas naciones a lo largo del Cinturón del Pacífico se han observado avances significativos hacia la modernización económica en épocas recientes. Designadas como «Tigres Asiáticos» o «Dragones Asiáticos», forman un conjunto que incluye a Hong Kong, Corea del Sur, Singapur y Taiwán, mientras que la denominación «Tiger Cubs» se aplica a Indonesia, Malasia, Filipinas, Tailandia y Vietnam.

Explorando el Cinturón del Pacífico

El concepto de «Cinturón del Pacífico» caracteriza una zona geográfica carente de una entidad o institución colectiva formal. Dada la extensa superficie del Océano Pacífico, muchos países comparten sus fronteras y, por tanto, se incorporan naturalmente a este amplio ámbito. Participantes destacados en esta esfera incluyen economías prominentes como China, Australia y Corea del Sur. Además, por sus costas en el Océano Pacífico, Estados Unidos, Canadá y México forman parte inherente de este dominio.

Avance económico: Tigres Asiáticos y Tiger Cubs emergentes

Los Tigres Asiáticos representan colectivamente un grupo de economías prósperas que, desde la década de 1960, han experimentado una expansión económica considerable impulsada por estrategias orientadas a la exportación. Notablemente, Hong Kong, Corea del Sur, Singapur y Taiwán han desarrollado sistemas de libre mercado dinámicos, aprovechando su pericia en exportaciones de electrónica y tecnología. Dos de ellos, Hong Kong y Singapur, han consolidado además su estatus como centros financieros clave.

Los Tiger Cubs, un conjunto de economías emergentes con trayectorias de fuerte crecimiento, se han inspirado en esos cuatro Tigres activos. Países como Indonesia, Malasia, Filipinas y Tailandia han logrado migrar desde exportaciones de bajo rendimiento como textiles y confecciones hacia sectores electrónicos más rentables. Tras la crisis financiera asiática de 1997, la región experimentó una reanimación que volvió a impulsar su crecimiento económico.

La crisis financiera asiática de 1997

Surgida de la turbulencia de una economía sobrecalentada y del consiguiente colapso del sector inmobiliario especulativo, la crisis financiera asiática de 1997 se desencadenó con la devaluación del baht tailandés. El banco central provocó un suceso el 1 de julio de 1997 que derivó en la retirada de fondos por parte de inversores y en una sequía de préstamos hacia la región, pese a sus declaraciones previas. A la par, esta devaluación coincidió con la programada transferencia de Hong Kong del dominio británico al chino, lo que aumentó la incertidumbre existente y empeoró la crisis. Las naciones más afectadas fueron Indonesia, Filipinas, Malasia, Corea del Sur y Hong Kong.

Para hacer frente a la crisis, el Fondo Monetario Internacional organizó un paquete de rescate que incluyó medidas como la liberalización de los mercados de capital, elevadas tasas de interés internas y el anclaje de las monedas locales al valor del dólar estadounidense. En el plazo de dos años, la región logró recuperar su estabilidad económica y retomó una fase de sólido crecimiento.

El Acuerdo del Pacífico: una historia de transformación

La Asociación Transpacífica (TPP), un acuerdo comercial firmado el 4 de febrero de 2016 en Auckland, Nueva Zelanda, reunió a 12 países que bordean el Océano Pacífico. El acuerdo exigía que todos los países participantes lo ratificaran dentro de una ventana bienal para que entrara en vigor. Con la intención de reducir o eliminar una amplia gama de aranceles comerciales, el pacto aspiraba a servir como base para una mayor integración regional. Entre los doce signatarios iniciales se encontraban Estados Unidos, Canadá, México, Australia, Japón, Singapur, Chile, Nueva Zelanda, Perú, Vietnam, Malasia y Brunei.

Sin embargo, al poco de iniciarse su mandato, la decisión del presidente Trump llevó a la salida de Estados Unidos del TPP, lo que resultó en la disolución del acuerdo original. Las naciones restantes iniciaron nuevas negociaciones que culminaron en el Acuerdo Integral y Progresista para la Asociación Transpacífica, un pacto reformado que mantuvo muchos de los pilares del TPP original y que fue ratificado en diciembre de 2018.

Conclusión

El Cinturón del Pacífico abarca el vasto Océano Pacífico y a países como China, Australia y Corea del Sur. Es un nodo central del comercio que conecta a China y Estados Unidos. Además de integrar economías desarrolladas conocidas como Tigres Asiáticos, también alberga a los emergentes Tiger Cubs. Frente a desafíos como la crisis de 1997, medidas rápidas favorecieron la recuperación. La evolución de los acuerdos comerciales, desde el TPP hasta su versión reformada, subraya la dinámica integración económica regional.

Pacific Rim
Leer más

Haz crecer tu cripto con hasta 20% de rendimiento anual

Solo deposita, relájate y mira cómo aumenta tu saldo — de forma seguraComienza a Ganar