¿Qué es la Asociación Transpacífica (TPP)?
article-6490

¿Qué es la Asociación Transpacífica (TPP)?

Ellie Montgomery · 27 de septiembre de 2025 · 5min ·

La TPP fue una propuesta de acuerdo de libre comercio que involucraba a 12 economías del Rim Pacífico. Se planteó para reducir aranceles y barreras comerciales entre doce países, incluidos Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Estados Unidos y Vietnam. En 2015, el Congreso otorgó al presidente Barack Obama la facultad de negociar el acuerdo con rapidez y someterlo a votación sin enmiendas. En febrero de 2016, las 12 naciones involucradas firmaron el acuerdo. El 23 de enero de 2017, Donald Trump, presidente en ese momento, firmó un memorando que instruía al representante comercial de EE. UU. a retirar al país del acuerdo. Finalmente, las once naciones restantes llegaron a un acuerdo ligeramente modificado, que ha sido ratificado por algunos de los países.

Conceptos básicos

La Asociación Transpacífica (TPP), que inicialmente incluía a Estados Unidos entre 12 economías del Rim Pacífico, fue una propuesta de acuerdo de libre comercio. En 2015, el Congreso concedió al presidente Barack Obama autoridad de vía rápida para negociar el acuerdo, lo que condujo a su firma en febrero de 2016. Sin embargo, el líder de la mayoría del Senado, Mitch McConnell, anunció en agosto de 2016 que el acuerdo no sería sometido a votación antes de la salida del presidente Obama.

A pesar de la oposición al acuerdo por parte de ambos candidatos presidenciales, Donald Trump y Hillary Clinton, fue la victoria electoral de Trump la que consolidó su caída. El 23 de enero de 2017, Trump firmó un memorando instruyendo al representante comercial de EE. UU. a retirarse del acuerdo y perseguir negociaciones bilaterales en su lugar. 

La Asociación Transpacífica (TPP) explicada

Un acuerdo comercial entre 12 países, incluidos Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Estados Unidos y Vietnam, tenía por objetivo reducir aranceles y barreras comerciales. En Estados Unidos, la TPP se consideró parte del cambio estratégico de la administración Obama hacia el este de Asia. La secretaria de Estado Hillary Clinton enfatizó esto en un artículo de 2011 en la revista Foreign Policy.

Clinton elogió la TPP como el punto de referencia para acuerdos comerciales, expresando su apoyo. Es probable que su declaración respondiera a un fuerte desafío en las primarias por parte del senador Bernie Sanders. Sin embargo, más tarde revirtió su postura y se opuso al acuerdo. Donald Trump, rival de Clinton en la campaña presidencial de 2016, también criticó la TPP y acuerdos similares. La campaña de Trump se centró ampliamente en el TLCAN, firmado por el presidente Bill Clinton en 1993, como otro tratado comercial que él rechazaba.

Examinando la controversia del acuerdo comercial

Las críticas en torno al acuerdo TPP giraban en torno a diversas preocupaciones. Los detractores destacaron la falta de transparencia durante las negociaciones, considerándola antidemocrática. Además, los oponentes argumentaron que los acuerdos comerciales eran responsables de la competencia extranjera y del declive de empleos manufactureros en Estados Unidos. Asimismo, la inclusión de la cláusula de "solución de controversias entre inversores y Estados" (ISDS), que permite a las corporaciones demandar a los gobiernos por supuestas violaciones, generó inquietud entre algunos.

Mientras tanto, los partidarios del acuerdo destacaron su potencial para abrir nuevos mercados a las industrias domésticas. Sostenían que la TPP y acuerdos similares generan oportunidades de empleo y fomentan el crecimiento económico. Los defensores añadían que la oposición a estos acuerdos a menudo tenía raíces partidistas.

Explorando alternativas a la TPP

Tras la retirada de Estados Unidos de la TPP bajo la directiva del expresidente Trump, las naciones firmantes restantes entablaron conversaciones sobre posibles alternativas.

Una opción fue continuar con el acuerdo excluyendo a Estados Unidos. El primer ministro australiano Malcolm Turnbull discutió esta posibilidad con líderes de Japón, Nueva Zelanda y Singapur. Sin embargo, un funcionario del gobierno japonés anunció que su país no seguiría adelante con el acuerdo. 

Dada la considerable importancia económica de la participación de Estados Unidos en las negociaciones de la TPP, otros países probablemente consideraron poco atractivas las compensaciones sin acceso al mercado estadounidense. Eventualmente, las once naciones restantes alcanzaron un acuerdo revisado, que algunos países han ratificado desde entonces. 

Además, China promovió la Asociación Económica Integral Regional (RCEP), un tratado multilateral que involucra a 15 naciones de Asia-Pacífico. Esta asociación busca conectar a China con países como Brunéi, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Filipinas, Singapur, Tailandia, Vietnam, Australia, India, Japón, Corea del Sur y Nueva Zelanda. El 15 de noviembre de 2020, los líderes de estas naciones firmaron oficialmente el acuerdo RCEP. 

El presidente Obama enfatizó constantemente la urgencia de finalizar la TPP, subrayando la importancia de no permitir que países como China dicten las reglas económicas globales, afirmando: "Debemos escribir esas reglas". 

Posteriormente, el 8 de marzo de 2018, se firmó el Acuerdo Integral y Progresista para la Asociación Transpacífica (CPTPP) por Australia, Brunéi Darussalam, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Perú, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam. El Reino Unido expresó interés en unirse al CPTPP y comenzó negociaciones de adhesión el 1 de febrero de 2021, tras el acuerdo de la Comisión del CPTPP el 2 de junio de 2021.

Conclusión

La Asociación Transpacífica fue una propuesta de acuerdo de libre comercio entre 12 economías del Rim Pacífico, con Estados Unidos inicialmente incluido. A pesar de su firma en 2016, el acuerdo enfrentó una oposición significativa tanto de Donald Trump como de Hillary Clinton durante la campaña presidencial de 2016. La presidencia de Trump finalmente llevó a la retirada de Estados Unidos del acuerdo. Las 11 naciones restantes alcanzaron un acuerdo revisado, que ha sido ratificado por algunos países. El trayecto de la TPP muestra las complejidades y desafíos de negociar acuerdos comerciales internacionales.

Trans-Pacific Partnership
Leer más

Haz crecer tu cripto con hasta 20% de rendimiento anual

Solo deposita, relájate y mira cómo aumenta tu saldo — de forma seguraComienza a Ganar