¿Qué es la criptoeconomía?
Personal Finance Guides

¿Qué es la criptoeconomía?

Ellie Montgomery · 23 de septiembre de 2025 · 5min ·

Conceptos básicos

La criptoeconomía es un medio para coordinar las acciones de los participantes en una red combinando economía con criptografía. Este campo de la informática busca resolver problemas de coordinación entre participantes en ecosistemas digitales mediante incentivos económicos y criptografía. La criptoeconomía es crucial para construir redes descentralizadas, ya que alinea los incentivos de los participantes sin depender de terceros de confianza. No es una subcategoría de la economía tradicional, sino una mezcla de teoría de juegos, diseño de mecanismos, matemáticas y otras metodologías económicas. El objetivo principal es comprender cómo financiar, diseñar, desarrollar y gestionar redes descentralizadas.

El problema que aborda la criptoeconomía

El problema que aborda la criptoeconomía se relaciona con crear una red punto a punto capaz de alcanzar consenso sin quedar expuesta a vulnerabilidades significativas frente a ataques y fallos. Este dilema se conoce como el Problema de los Generales Bizantinos, que demuestra la importancia de alcanzar acuerdos entre distintos actores en sistemas distribuidos. Dado que se asume que algunos actores pueden ser poco fiables, no se pueden tomar acuerdos y la red no puede funcionar correctamente.

Bitcoin resolvió este problema al introducir incentivos económicos en su red punto a punto, tal como implementó Satoshi Nakamoto. Desde entonces, las redes descentralizadas han dependido de la criptografía para alcanzar consenso sobre el estado de la red y su historia. Estas redes también han incorporado incentivos económicos que animan a los participantes a comportarse de determinadas maneras.

La sinergia entre los protocolos criptográficos y los incentivos económicos ha creado un ecosistema totalmente nuevo de redes descentralizadas que son seguras y resilientes.

La importancia de la criptoeconomía para la minería de Bitcoin

Bitcoin pretende establecer una red inmutable y resistente a la censura que garantice la verificación precisa de transferencias de valor. Para lograrlo, los mineros son recompensados en bitcoins por validar con éxito un bloque de transacciones. Este incentivo económico anima a los mineros a actuar honestamente y, por tanto, mejora la fiabilidad y la seguridad de la red.

La minería es el proceso a través del cual se consigue esto, e implica resolver un problema matemático difícil basado en un algoritmo criptográfico de hash. Los hashes se usan para crear un registro con marca temporal de las transacciones aprobadas llamado blockchain, y los mineros compiten por resolver acertijos computacionales utilizando hashes. Una de las reglas de consenso que rigen las transacciones es que un bitcoin solo puede gastarse si se genera una firma digital válida a partir de una clave privada.

Estas reglas de minería están alineadas con los requisitos de seguridad de la red Bitcoin, que buscan evitar que actores maliciosos tomen el control de la red.

Mejorando la seguridad de Bitcoin mediante la criptoeconomía

La seguridad de Bitcoin se basa en el principio de la regla de la mayoría, pero eso significa que los atacantes podrían potencialmente controlar la blockchain al hacerse con la mayoría de la potencia de cómputo de la red, conocido también como un ataque del 51%. Esto les permitiría impedir que se confirmen nuevas transacciones o incluso revertir transacciones. Sin embargo, dicho ataque sería muy costoso y requiere hardware y electricidad significativos.

Uno de los factores clave en el éxito de Bitcoin es la criptoeconomía, que proporciona incentivos para los distintos participantes de la red. Estos incentivos son cruciales para la seguridad del sistema y, sin ellos, no habría una unidad de cuenta segura para recompensar a los mineros. Sin mineros, no habría confianza en la validez del historial de transacciones. No obstante, la efectividad de estas suposiciones sobre cómo reaccionan los participantes a los incentivos económicos no garantiza por sí sola la continuidad del sistema. La relación entre los mineros y la red Bitcoin es simbiótica, basada en supuestos criptoeconómicos que generan confianza en el sistema.

El círculo criptoeconómico 

El concepto del círculo criptoeconómico es un modelo de criptoeconomía que explica cómo fluye el valor entre diferentes clases de participantes en una economía punto a punto. Joel Monegro lo introdujo e incluyó un mercado triangular entre mineros (el lado de la oferta), usuarios (el lado de la demanda) e inversores (el lado del capital).

En este modelo, cada grupo intercambia valor usando un recurso criptoeconómico escaso (un token). El protocolo de consenso de la red asegura que los mineros sean compensados por su trabajo con tokens provenientes de los usuarios, mientras que el modelo criptoeconómico controla cómo y cuándo se les paga a los mineros.

Crear una arquitectura de red respaldada por un lado de la oferta distribuido (mineros) tiene beneficios como resistencia a la censura, transacciones sin fronteras y fiabilidad, pese al menor rendimiento de los sistemas descentralizados comparados con los modelos centralizados.

El papel del inversor es dual: proporcionar liquidez para que los mineros vendan sus tokens y capitalizar la red apoyando los precios de los tokens por encima de los costes de minería. Los inversores se dividen en dos grupos: traders (inversores a corto plazo) y holders (inversores a largo plazo). Los traders crean liquidez para que los mineros cubran costes operativos, mientras que los holders capitalizan la red para su crecimiento apoyando el precio de los tokens. La relación minero-trader implica un flujo directo de valor, mientras que la relación minero-holder implica un flujo indirecto de valor.

En este modelo, todos los participantes dependen unos de otros para alcanzar sus objetivos económicos, creando una red segura y robusta. Cumplir el conjunto de reglas incentivadas resulta más beneficioso para el participante individual que una actividad maliciosa, lo que da como resultado una red más resiliente.

Conclusión

La criptoeconomía se ha convertido en un aspecto crucial del diseño de redes descentralizadas, pese a ser un concepto relativamente nuevo nacido junto a Bitcoin. Analizar costes, incentivos y flujos de valor para cada grupo de participantes en modelos criptoeconómicos puede ayudar a identificar puntos potenciales de centralización y diseñar modelos de gobernanza y distribución de tokens más equilibrados.

Estudiando modelos criptoeconómicos probados, las futuras redes pueden diseñarse para ser más eficientes, sostenibles y robustas. El campo de la criptoeconomía y el uso de estos modelos pueden proporcionar conocimientos valiosos durante el desarrollo de economías descentralizadas.

Cryptoeconomics
Leer más

Haz crecer tu cripto con hasta 20% de rendimiento anual

Solo deposita, relájate y mira cómo aumenta tu saldo — de forma seguraComienza a Ganar