¿Qué es la glocalización?
article-6909

¿Qué es la glocalización?

Alice Cooper · 20 de septiembre de 2025 · 3min ·

La glocalización es un concepto que fusiona "globalización" y "localización." Se refiere al desarrollo y la distribución de un producto o servicio a escala global, atendiendo también las necesidades y preferencias del mercado local. Las campañas de glocalización suelen incluir medios y publicidades culturalmente sensibles para promover la aceptación de productos extranjeros entre los consumidores locales. Aunque puede ser costoso y requerir recursos extensos, las empresas que aplican este enfoque suelen obtener beneficios significativos.

Fundamentos

La glocalización es la síntesis de "globalización" y "localización." Este concepto define productos o servicios desarrollados y distribuidos globalmente pero adaptados para satisfacer las preferencias y requisitos de los consumidores locales. Considere, por ejemplo, automóviles distribuidos globalmente que cumplen con normas locales, ya sean regulaciones de emisiones o la colocación del volante. Además, la glocalización puede extenderse a dimensiones culturales, ejemplificada por cadenas globales de comida rápida que ofrecen elementos de menú específicos de cada región para atraer los paladares locales. En muchos casos, las iniciativas de glocalización incorporan medios y campañas publicitarias culturalmente ajustadas. Estos esfuerzos buscan fomentar la aceptación de productos extranjeros dentro de las comunidades locales.

Explorando la glocalización: conectando lo global y lo local

El concepto de glocalización surgió en 1980 y fue introducido por el sociólogo Roland Robertson a través de la Harvard Business Review. Robertson describió la glocalización como la coexistencia de fuerzas universalizadoras y particularizadoras.

En la práctica, la glocalización implica adaptar productos y servicios disponibles globalmente para adecuarlos a contextos locales. Esta adaptación tiene en cuenta el cumplimiento de regulaciones locales, normas culturales y preferencias de los consumidores. Los productos "glocalizados" resultan más atractivos para los usuarios finales, ya que se alinean más estrechamente con necesidades y contextos individuales. Mientras conservan su utilidad global, adquieren especificidad mediante la localización. Aunque la glocalización ayuda a las corporaciones multinacionales a ajustar productos a culturas y regiones distintas, también exige vigilancia para evitar la percepción de apropiación cultural.

Mejorando la competitividad multinacional: el poder de la glocalización

La glocalización prospera en organizaciones con estructuras de autoridad descentralizadas y que compiten a través de paisajes culturales diversos. Aunque exige muchos recursos, este enfoque resulta gratificante, concediendo acceso a mercados objetivos amplios y culturalmente diversos y reforzando la capacidad competitiva.

En contraste con la convergencia cultural de la globalización, la glocalización surge como una fuerza contraria. Sirve como antítesis de la americanización, a menudo referida como mcdonalización, que significa la influencia de la cultura y los negocios estadounidenses en culturas extranjeras.

Conclusión

El impacto de la glocalización en la economía en general es multifacético. Si bien mejora la competitividad de las corporaciones globales, lo que puede elevar la calidad general de la competencia y bajar los precios de bienes de consumo, a menudo perjudica a las empresas locales más pequeñas. Estas empresas luchan con las estrategias de reducción de costos de las grandes multinacionales, lo que puede llevar a una disminución de la competencia y al aumento de precios.

Glocalization
Globalization
Leer más

Haz crecer tu cripto con hasta 20% de rendimiento anual

Solo deposita, relájate y mira cómo aumenta tu saldo — de forma seguraComienza a Ganar