¿Qué es la Ley de Aaron?
article-6533

¿Qué es la Ley de Aaron?

Ellie Montgomery · 27 de septiembre de 2025 · 5min ·

El término "Ley Aaron" se refiere a un proyecto de ley propuesto en el Congreso de EE. UU. que no llegó a convertirse en ley. Sin embargo, sigue siendo relevante en las conversaciones legales sobre la Computer Fraud and Abuse Act (CFAA). El pionero de internet y activista Aaron Swartz se suicidó mientras era procesado por delitos relacionados con información y podría haber enfrentado una condena de 35 años de prisión. Muchas personas han citado el caso de Swartz como evidencia de que la CFAA requiere cambios importantes. Esto se debe a que la ley es demasiado ambigua y puede interpretarse de forma excesivamente amplia, lo que provoca consecuencias injustas.

Conceptos básicos

Presentada en 2013, la Ley Aaron simboliza un proyecto introducido ante el Congreso de los Estados Unidos. A pesar de no prosperar, el nombre del proyecto honra a Aaron Swartz, un destacado innovador y activista de internet que enfrentó cargos por presuntas violaciones de la Computer Fraud and Abuse Act. La CFAA es fundamental para regular prácticas legales y éticas relacionadas con información y documentos informatizados en diversos ámbitos empresariales.

¿Qué es la Ley Aaron?

Tras la prematura muerte de Aaron Swartz, un reconocido activista de internet, la representante por California Zoe Lofgren propuso una iniciativa legislativa significativa conocida como Ley Aaron. Esta propuesta legislativa buscaba corregir los defectos incrustados en la Computer Fraud and Abuse Act de 1986, que había suscitado controversia durante años.

La Ley Aaron surgió como respuesta a la muerte de Swartz, quien se enfrentaba a la posibilidad de una pena de 35 años de prisión por su implicación en la descarga no autorizada de millones de artículos académicos, accesibles exclusivamente mediante servicios de suscripción. Reconociendo la necesidad de reforma, la representante Lofgren presentó la Ley Aaron para enmendar la CFAA, garantizando un enfoque más justo y equilibrado en la lucha contra los delitos informáticos.

La CFAA, con frecuencia objeto de enmiendas por parte del Congreso, experimentó revisiones notables en 1989, 1994, 1996 y 2002. Además, la profunda influencia de la controvertida USA PATRIOT Act de 2001, así como las repercusiones de la Identity Theft Enforcement and Restitution Act de 2008, moldearon aún más el alcance y la aplicación de la CFAA.

No obstante, los defensores de la fallida Ley Aaron argumentaron que la CFAA adolecía de una gran vaguedad, lo que permitía que personas fueran encarceladas por simples violaciones de términos de servicio. Asimismo, la existencia de disposiciones redundantes dentro de la CFAA posibilitaba múltiples cargos contra una misma persona por el mismo hecho, conduciendo a sanciones acumuladas y penas desproporcionadas. Conscientes de estas deficiencias, la Ley Aaron buscaba revisar la redacción de la CFAA para que las penas por la descarga ilegal de material con derechos de autor fueran proporcionales y reflejaran el valor del material.

Al promover la Ley Aaron, la representante Lofgren trató de abordar estas deficiencias sistémicas, aspirando a un enfoque más equilibrado y justo para tratar los delitos informáticos respetando los límites de la ética digital.

El legado de Aaron Swartz y el origen de la reforma legislativa

La muerte de Aaron Swartz, un conocido activista de internet e influyente figura en el ámbito tecnológico, fue el detonante para la creación de una legislación transformadora. El arresto de Swartz en enero de 2011 por presuntas violaciones de la CFAA marcó un momento decisivo en su vida. Aunque fue celebrado por sus contribuciones al desarrollo del protocolo RSS y otros proyectos innovadores, Swartz también defendió causas políticas progresistas.

Las circunstancias del arresto de Swartz tuvieron su origen en su intento de descargar artículos de revistas académicas desde JSTOR, a los que accedió desde un armario sin marcar y desbloqueado en el Massachusetts Institute of Technology. Aunque JSTOR optó por no presentar cargos tras un acuerdo civil, la oficina del fiscal federal de Massachusetts decidió continuar con el caso.

Los cargos por allanamiento y entrada pronto escalaron a acusaciones federales, incluidas cuatro felonías como fraude electrónico. A medida que avanzó la batalla legal, a Swartz se le imputaron trece supuestas violaciones de la CFAA, con la posibilidad de una pena de 50 años de prisión y hasta 1 millón de dólares en multas. Tras rechazar un acuerdo de culpabilidad y presentar una propuesta alternativa a la fiscalía, Swartz se quitó la vida en su residencia de Brooklyn.

El impacto de la muerte de Swartz resonó en los pasillos legislativos, impulsando una reevaluación del marco legal que rodea los delitos informáticos y la ética digital. Esto motivó a defensores a exigir reformas que abordaran las ambigüedades y las duras sanciones asociadas a la CFAA, buscando un sistema más justo y proporcionado para tratar las infracciones relacionadas con la tecnología.

Conclusión

La Ley Aaron es un testimonio importante del legado de Aaron Swartz y de la urgente necesidad de reformas legislativas. El trágico destino de Swartz, enfrentado a la perspectiva de una larga condena, puso de manifiesto las fallas y deficiencias de la Computer Fraud and Abuse Act. La vaguedad y la interpretación amplia de la ley han suscitado preocupaciones entre quienes abogan por su revisión. El caso de Aaron Swartz se ha convertido en un punto de referencia para quienes buscan un trato más justo y equitativo en el ámbito de los delitos informáticos. Mientras continúan las discusiones, el legado de Swartz y la búsqueda de cambios significativos en la CFAA moldean el diálogo sobre la conducta legal y ética en la era digital.

Aaron's Law
Computer Fraud and Abuse Act
Leer más

Haz crecer tu cripto con hasta 20% de rendimiento anual

Solo deposita, relájate y mira cómo aumenta tu saldo — de forma seguraComienza a Ganar