¿Qué es la Liga Árabe?
La Liga Árabe es una organización formada por varios países del Medio Oriente y el Norte de África, todos de habla árabe. La Liga se estableció en 1945 y tiene su sede en El Cairo. Su objetivo principal es facilitar el crecimiento económico y el comercio a la vez que promueve la estabilidad política y la soberanía en la región. Actualmente cuenta con 22 estados miembros y cuatro naciones observadoras, y todos los miembros deben adherirse a la carta, que consta de 20 artículos y tres anexos.
Fundamentos
Establecida en 1945 en El Cairo, la Liga Árabe une a naciones africanas y asiáticas donde se habla árabe, dedicadas a avanzar la independencia, la soberanía, los intereses y los asuntos de los países miembros. Originalmente con siete miembros fundadores, hoy cuenta con 22 naciones miembros y cuatro estados observadores. Gobernada por una carta, la Liga opera bajo la supervisión de un consejo, persiguiendo diligentemente sus objetivos.
Explorando la Liga Árabe: Una unión regional
La Liga Árabe, oficialmente llamada Liga de Estados Árabes, está compuesta por 22 naciones diversas en el Medio Oriente y el Norte de África. Surgió en 1945, con sede en El Cairo, y se centra en fomentar el desarrollo económico y político y en resolver conflictos entre sus miembros.
Estados miembros:
- Argelia (1962)
- Baréin (1971)
- Comoras (1993)
- Yibuti (1977)
- Egipto
- Irak
- Jordania
- Kuwait (1961)
- Líbano
- Libia (1953)
- Mauritania (1973)
- Marruecos (1958)
- Omán (1971)
- Palestina (1976)
- Catar (1971)
- Arabia Saudita
- Somalia (1974)
- Sudán (1956)
- Siria
- Túnez (1958)
- Emiratos Árabes Unidos (1971)
- Yemen
Además, cuatro naciones ostentan estatus de observador en la Liga: Brasil, Eritrea, India y Venezuela. Los países miembros de la Liga Árabe muestran variaciones significativas en población, riqueza, PIB y tasas de alfabetización. Predominantemente musulmanes y de habla árabe, Egipto y Arabia Saudita son considerados actores clave dentro de la Liga. La organización facilita la cooperación y la mitigación de conflictos entre sus naciones mediante acuerdos que cubren defensa conjunta, colaboración económica y libre comercio, entre otras áreas de gobernanza y cultura.
La Liga Árabe: Un panorama histórico
Orígenes y primeras sedes
En 1945, la Liga Árabe surgió tras la firma del Protocolo de Alejandría en El Cairo por sus siete miembros fundadores. El enfoque principal fue la liberación de las naciones árabes aún bajo dominio colonial.
Reubicación y cambios en la membresía
Inicialmente con sede en El Cairo en 1945, la Liga trasladó posteriormente su base a Túnez, en 1979. La membresía de Egipto fue revocada temporalmente cuando firmó un tratado de paz con Israel, pero fue restituida en 1987. Posteriormente, la Liga trasladó su sede de nuevo a El Cairo en 1989.
Respuesta a la Primavera Árabe y Libia
Durante la Primavera Árabe de 2011, la Liga Árabe suspendió por unanimidad la membresía de cierto país y apoyó la acción de las Naciones Unidas contra el régimen de Muammar Gaddafi en Libia. Más tarde ese año, la membresía de Libia fue restituida bajo un nuevo liderazgo.
La membresía de Siria y llamados a Turquía
La Liga condenó la violencia del gobierno sirio contra manifestantes civiles en 2011 y aprobó una resolución para revocar su membresía. En 2018 y 2019, la organización instó a Turquía a retirarse de Siria.
En abril de 2021, la Liga pidió a Somalia que realizara las elecciones presidenciales y parlamentarias pospuestas.
Posturas sobre Israel
El objetivo original de la Liga Árabe fue impedir el establecimiento del Estado de Israel, y reconoció a Palestina como una nación distinta. La postura de la organización sobre Israel ha evolucionado con el tiempo, con condenas a acciones israelíes en 2019 y oposición al plan de paz para Oriente Medio del presidente Trump en febrero de 2020. En contraste, algunos miembros apoyaron el plan, y en septiembre de 2020 la Liga no condenó la normalización de relaciones entre los Emiratos Árabes Unidos e Israel.
Una de las acciones duraderas y unánimes de la Liga Árabe fue el boicot económico a Israel, que se extendió de 1948 a 1993.
La Carta de la Liga Árabe: Fortaleciendo la unidad árabe
El 22 de marzo de 1945 se estableció el Pacto de la Liga de Estados Árabes, conocido como la Carta de la Liga Árabe. Esta histórica carta fue firmada por los líderes de los siete estados miembros fundadores: Egipto, Irak, Jordania, Líbano, Arabia Saudita, Siria y Yemen. Fue diseñada para reforzar sus lazos y consolidar su soberanía.
Compuesta por 20 artículos, la carta delimita los objetivos de la organización, la estructura de gobernanza, la sede y el establecimiento del Consejo de la Liga Árabe. Además, especifica procedimientos para resolver disputas entre los estados miembros.
La carta también incluye anexos que abordan cuestiones críticas como Palestina, la cooperación con países árabes no miembros y el nombramiento del Secretario General de la Liga.
El Consejo de la Liga Árabe: Máxima autoridad
El órgano supremo de la Liga Árabe, conocido como el Consejo de la Liga, está formado por representantes de los estados miembros, generalmente ministros de Asuntos Exteriores, sus enviados o delegados permanentes. Cada estado miembro tiene un solo voto. Las sesiones ordinarias del Consejo se convocan dos veces al año, en marzo y septiembre, con la posibilidad de celebrar sesiones extraordinarias a solicitud de dos o más estados miembros.
Las operaciones diarias de la liga están supervisadas por la Secretaría General, dirigida por el Secretario General. Esta entidad administrativa actúa como el brazo ejecutivo del Consejo y de los consejos ministeriales especializados dentro de la liga.
Divisiones internas en la Liga Árabe
La influencia y la eficacia de la Liga Árabe a menudo se han visto obstaculizadas por divisiones internas entre los estados miembros. Estas divisiones se han manifestado de diversas formas, como alineamientos durante la Guerra Fría, rivalidades por el liderazgo de la Liga y conflictos entre monarquías como Arabia Saudita, Jordania y Marruecos. Además, estados en transición política, como Egipto bajo Gamal Abdel Nasser y Libia bajo Muammar Gaddafi, han contribuido a las perturbaciones dentro de la Liga. La invasión de Irak por parte de Estados Unidos también exacerbó las divisiones entre los miembros de la Liga Árabe.
Cabe destacar que las resoluciones del Consejo no requieren aprobación unánime; son vinculantes solo para las naciones que votaron a favor, y los países no están obligados a acatarlas en contra de su voluntad. En consecuencia, la efectividad de estas resoluciones es algo limitada, a menudo reduciéndose a meras declaraciones en lugar de políticas aplicables.
Conclusión
En todo el mundo existen numerosas organizaciones intergubernamentales que atienden a distintos ámbitos. Estas organizaciones pueden ser globales, como las Naciones Unidas, o de orientación regional, como la Liga Árabe. Integrada por 22 países miembros que abarcan el Medio Oriente y el Norte de África, la Liga Árabe, como sus contrapartes, busca fortalecer los lazos diplomáticos entre los estados miembros al tiempo que fomenta su avance político y económico.