¿Qué es la Organización Internacional del Trabajo (OIT)?
article-6101

¿Qué es la Organización Internacional del Trabajo (OIT)?

Alice Cooper · 12 de septiembre de 2025 · 5min ·

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) opera como una agencia de las Naciones Unidas (ONU) con la misión de promover la justicia social y económica mediante el establecimiento de normas laborales internacionales. Con 187 Estados miembros, la sede de la OIT en Ginebra, Suiza, supervisa alrededor de 40 oficinas de campo en todo el mundo. Sus normas integrales buscan fomentar un trabajo accesible, productivo y sostenible, garantizando libertad, equidad, seguridad y dignidad para todas las personas.

Conceptos básicos

Como agencia de las Naciones Unidas, la Organización Internacional del Trabajo se esfuerza por promover la justicia social y económica mediante sus normas laborales internacionales. Estos convenios y protocolos desempeñan un papel fundamental en la configuración del derecho laboral internacional.

La OIT: Impulsando normas laborales globales e igualdad

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) se fundó en 1919 dentro de la Liga de Naciones y posteriormente se integró en la ONU como agencia especializada en 1946. Como la agencia especializada más antigua de la ONU, su misión es reunir a gobiernos, empresas y trabajadores para garantizar la libertad, la equidad, la seguridad y la dignidad humana en el lugar de trabajo.

Con oficinas de campo en África, América Latina y el Caribe, los Estados Árabes, Asia y el Pacífico, y Europa y Asia Central, la OIT promueve activamente las normas laborales internacionales. Ofrece formación sobre prácticas laborales justas, cooperación técnica para proyectos en países asociados, análisis de estadísticas laborales y publica investigaciones relacionadas. Eventos y conferencias periódicas examinan cuestiones sociales y laborales vitales. Cabe destacar que la OIT recibió el Premio Nobel de la Paz en 1969 por fomentar la paz entre las naciones, defender la justicia y el trabajo decente para los trabajadores y apoyar a los países en desarrollo mediante asistencia técnica.

Los 190 convenios y seis protocolos de la OIT describen normas laborales esenciales, incluyendo el derecho a la negociación colectiva, la eliminación del trabajo forzoso, la erradicación del trabajo infantil y la eliminación de la discriminación en el empleo.

Con una estructura tripartita que abarca gobiernos, empleadores y trabajadores, los principales órganos de la OIT son la Conferencia Internacional del Trabajo, el Consejo de Administración y la Oficina Internacional del Trabajo. La Conferencia define las normas laborales internacionales anualmente, el Consejo de Administración actúa como el órgano ejecutivo que decide políticas y presupuestos, y la Oficina Internacional del Trabajo administra e implementa las actividades de la organización.

Lista integral de normas laborales internacionales de la OIT

La Organización Internacional del Trabajo ha establecido una serie de instrumentos jurídicos, elaborados de forma colaborativa por gobiernos, empleadores y trabajadores, para defender los principios fundamentales y los derechos laborales. Estos instrumentos se presentan como convenios/protocolos, que son tratados internacionales jurídicamente vinculantes ratificados por los Estados miembros, o recomendaciones, que sirven como directrices no vinculantes.

Los ocho convenios fundamentales incluyen:

  1. Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948 (No. 87).
  2. Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949 (No. 98).
  3. Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930 (No. 29) (y su Protocolo de 2014).
  4. Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957 (No. 105).
  5. Convenio sobre la edad mínima, 1973 (No. 138).
  6. Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (No. 182).
  7. Convenio sobre la igualdad de remuneración, 1951 (No. 100).
  8. Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (No. 111).

Además, hay cuatro convenios de gobernanza vitales para el funcionamiento efectivo del sistema de normas laborales internacionales:

  1. Convenio sobre la inspección del trabajo, 1947 (No. 81).
  2. Convenio sobre la política de empleo, 1964 (No. 122).
  3. Convenio sobre la inspección del trabajo (agricultura), 1969 (No. 129).
  4. Convenio sobre la consulta tripartita (normas laborales internacionales), 1976 (No. 144).

Promoviendo el bienestar global: programas emblemáticos de desarrollo de la OIT

BetterWork

BetterWork colabora con la Corporación Financiera Internacional del Grupo Banco Mundial para mejorar las condiciones laborales en fábricas de confección y calzado en todo el mundo. El programa enfatiza mejoras sostenibles y busca beneficiar a trabajadores, gerentes, países y consumidores por igual.

Programa emblemático mundial para la construcción de pisos de protección social (SPFs) para todos

Con el objetivo de extender la protección social a cinco mil millones de personas sin cobertura adecuada, este programa trabaja con 21 países para crear sistemas integrales de protección social y medidas para todos, incluidos los pisos de protección.

Programa Internacional para la Eliminación del Trabajo Infantil y el Trabajo Forzoso (IPEC+)

IPEC+ tiene como objetivo erradicar el trabajo infantil y el trabajo forzoso para 2025 y la trata de personas para 2030. Colabora con gobiernos, empleadores y trabajadores para generar cambios transformadores, ampliar el conocimiento y ofrecer asesoramiento orientado a políticas.

Seguridad y salud para todos

Conocido inicialmente como GAP-OSH, este programa se centra en mejorar la seguridad y salud ocupacional en pequeñas y medianas empresas. Apunta a sectores peligrosos, trabajadores vulnerables y cadenas de suministro globales, al tiempo que aborda las necesidades de seguridad relacionadas con la COVID-19.

Empleos para la paz y la resiliencia

Este programa fomenta la creación de empleo en países afectados por conflictos y desastres, con un enfoque en la población joven y el empleo femenino. A través del diálogo social y los principios fundamentales, busca ofrecer oportunidades laborales directas, mejorar la empleabilidad y apoyar el autoempleo y las cooperativas.

Conclusión

La Comisión Global sobre el Futuro del Trabajo, convocada por la OIT en 2019, involucró a alrededor de 110 países en diálogos regionales y nacionales para abordar los desafíos laborales del siglo XXI. El informe resultante ofreció recomendaciones clave, incluyendo una garantía laboral universal, protección social a lo largo de la vida y acceso a la formación continua.

Además, la OIT analizó el posible impacto de una transición hacia una economía verde en el empleo. Estimó que, con políticas adecuadas, la transición podría generar 24 millones de nuevos empleos en todo el mundo para 2030.

International Labor Organization (ILO)