¿Qué es la Regla 10b-5?
Crypto Fundamental Analysis

¿Qué es la Regla 10b-5?

Ellie Montgomery · 28 de septiembre de 2025 · 8min ·

En 1934, la U.S. Securities and Exchange Commission (SEC) introdujo la Regla 10b-5 como medida para prevenir el fraude en valores. Más tarde, en 2000, se establecieron dos normas, la Regla 10b5-1 y la Regla 10b5-2, para ofrecer posturas legales actualizadas sobre el fraude en valores. La Regla 10b-5 se refiere al uso de información privilegiada, en la que se utiliza información confidencial para manipular el mercado en beneficio propio. Con vigencia a partir del 27 de febrero de 2023, la Regla 10b5-1 fue actualizada para proporcionar a los insiders medidas proactivas que eviten la apariencia de uso de información privilegiada.

Conceptos básicos

La Securities Exchange Act de 1934 introdujo una regulación fundamental conocida como la Regla 10b-5, diseñada para combatir el fraude en valores. Esta normativa prohíbe estrictamente que cualquier persona emplee tácticas engañosas, difunda información falsa, omita detalles pertinentes o participe en actividades fraudulentas durante transacciones de acciones y valores.

Titulado formalmente "Employment of Manipulative and Deceptive Devices," la Regla 10b-5 actúa como una salvaguarda crucial para mantener la integridad de los mercados financieros. Su aplicación busca asegurar operaciones justas y transparentes mientras protege a los inversores de prácticas engañosas.

¿Cómo funciona la Regla 10b-5?

La Regla 10b-5 sirve como fundamento principal para que la U.S. Securities and Exchange Commission investigue posibles casos de fraude en valores. Diversas violaciones entran dentro del ámbito de esta regla, abarcando escenarios donde ejecutivos difunden información falsa para inflar el precio de las acciones, empresas recurren a prácticas contables creativas para ocultar pérdidas significativas o ingresos bajos, y se realizan acciones para asegurar mayores retornos para accionistas existentes mediante engaños no detectados. Estos esquemas fraudulentos a menudo dependen de declaraciones engañosas sostenidas para alcanzar sus objetivos.

Además, la Regla 10b-5 se extiende a casos donde ejecutivos emiten deliberadamente declaraciones falsas para deprimir artificialmente el valor de las acciones de una compañía, con la intención de adquirir más participaciones a precios rebajados. Estas actividades manipulativas, junto con el uso indebido de información confidencial, constituyen el uso de información privilegiada.

Además de ganancias ilícitas o de atraer nuevos inversores, estos esquemas también pueden emplearse para obtener estratégicamente el control de una compañía alterando el equilibrio de accionistas. Tales prácticas representan amenazas serias a la integridad de los mercados financieros y requieren una investigación y aplicación rigurosas por parte de la SEC para mantener la confianza de los inversores y salvaguardar la equidad de las transacciones.

Regla 10b5-1 y Regla 10b5-2: Mejoras en la regulación del uso de información privilegiada

En 2000, la SEC avanzó de forma notable en el combate al fraude en valores al implementar la Regla 10b5-1 y la Regla 10b5-2. Estas normas incorporaron el uso de información privilegiada a un marco legal contemporáneo y definido.

La Regla 10b5-1 aborda específicamente las operaciones basadas en información material no pública (MNPI, por sus siglas en inglés). Si se determina que una persona conocía dicha información mientras realizaba transacciones de valores, entra dentro del alcance de esta regla.

Sin embargo, ciertas excepciones y condiciones dentro de la Regla 10b5-1 permiten a las personas proceder con transacciones incluso si poseen MNPI. Estas excepciones aplican a operaciones preestablecidas mediante contratos o procesos no afectados por el conocimiento de información confidencial.

En paralelo, la Regla 10b5-2 destaca que el fraude en valores puede ocurrir incluso fuera de circunstancias comerciales. Esta regla explica la aplicación de la teoría de la apropiación indebida (misappropriation theory), que postula que las personas que usan información privilegiada para negociar valores cometen fraude contra la fuente de la información, aun cuando no sean insiders formales.

Asimismo, la Regla 10b5-2 establece una obligación de confianza para las personas que obtienen información confidencial. Este deber reforzado subraya la importancia de mantener la confidencialidad y evitar el uso indebido de dichos datos privilegiados. El efecto combinado de estas regulaciones fortalece los esfuerzos de la SEC para frenar el uso ilícito de información privilegiada y preservar la integridad de los mercados financieros.

Defensa afirmativa según la Regla 10b5-1(c): Asegurando transparencia en las transacciones

La Regla 10b5-1(c) emplea una defensa afirmativa, un concepto legal que implica tomar medidas precautorias antes de que ocurra un hecho. Similar a colocar conos naranjas de seguridad sobre una losa de acera rota para advertir a los peatones del peligro potencial, la defensa afirmativa en la industria de valores se aplica a transacciones que podrían percibirse como uso de información privilegiada o que involucren información material no pública.

Para lograr esto, las empresas o los ejecutivos internos establecen planes de negociación 10b5-1, detallando el periodo de tiempo, la cantidad y los precios de los valores implicados en las transacciones. Al adherirse a estos planes predeterminados, los ejecutivos pueden evitar cualquier sospecha de uso de información privilegiada y divulgar públicamente sus intenciones de negociación, promoviendo la transparencia del mercado y beneficiando a los inversores comunes.

El 27 de febrero de 2023, los insiders hicieron determinados ajustes en el uso de la doctrina de defensa afirmativa. Según estas reglas, el uso de información privilegiada se aplica a ventas planificadas de valores por parte de oficiales, directores y personas con acceso a MNPI. Mediante la implementación de mecanismos de defensa afirmativa como el plan 10b5-1, los mercados de valores se vuelven similares a los "conos naranjas de seguridad", señalando transparencia y protegiendo contra posibles abusos.

Enmiendas de 2023 a las normas sobre uso de información privilegiada

A principios de febrero de 2023 se introdujeron cambios significativos para mejorar y clarificar las regulaciones relacionadas con las actividades de uso de información privilegiada.

Periodo de enfriamiento obligatorio (Regla 10b5-1(c)(1)) 

Ahora se requiere que los directores y los oficiales sujetos a la Sección 16 que deseen negociar las acciones de su compañía cumplan con un periodo de enfriamiento. Este periodo comienza ya sea 90 días antes de activar el plan 10b5-1 o dos días hábiles después de divulgar los resultados financieros del emisor para el trimestre relevante en el que se adoptó el programa. El propósito de este periodo de enfriamiento es prevenir la apariencia de uso de información privilegiada al establecer planes de transacción con suficiente antelación.

Restricción de planes múltiples superpuestos (Regla 10b5-1(c)(2)) 

Las personas con planes 10b5-1 existentes tienen prohibido crear programas adicionales que se superpongan con el mismo periodo temporal definido en 10b5-1(c)(1). Esta medida busca prevenir el hedging de planes existentes, asegurando equidad para el público inversionista en general.

Restricción de arreglos de transacciones únicas (Regla 10b5-1(c)(3)) 

La nueva regulación permite que la defensa afirmativa se aplique a planes de operación única para individuos, excluyendo emisores, durante cualquier periodo de 12 meses. Sin embargo, esto está sujeto a la condición de que ningún otro plan 10b5-1 para transacciones únicas haya sido promulgado en los últimos 12 meses ni cumpla los requisitos de la Regla 10b5-1(c). Las transacciones calificadas "sell-to-cover" realizadas por motivos fiscales son una excepción a esta restricción.

Certificaciones de oficiales y directores (Regla 10b5-1(c)(4)) 

Los directores y los oficiales sujetos a la Sección 16 ahora deben declarar en sus planes 10b5-1 que no poseen información material no pública y que su participación es de buena fe, sin intención de eludir las prohibiciones de la Regla 10b-5.

Condición de buena fe (Regla 10b5-1(c)(5)) 

Todos los planes 10b5-1 deben incluir una certificación de que el propietario del plan (insider) actúa de buena fe durante la vigencia del plan. Esta regulación busca evitar que los insiders influyan en otros para afectar favorablemente sus planes 10b5-1. La violación de la regla de buena fe elimina la opción de defensa afirmativa y expone al propietario del plan a sanciones por violaciones de uso de información privilegiada. Estas enmiendas representan un paso crítico para fomentar la transparencia y la equidad en los mercados de valores.

¿Cómo pueden cumplir los altos directivos o los directores con las normas sobre uso de información privilegiada al negociar valores?

Los altos directivos o directores de una compañía pueden emplear una estrategia de defensa afirmativa para evitar cualquier sospecha de uso de información privilegiada. Al establecer un plan preacordado por adelantado, los insiders (90 días) o externos (30 días) pueden transaccionar (vender o comprar) valores de su empresa sin infringir las normas sobre uso de información privilegiada.

Conclusión

La Regla 10b-5 aplica regulaciones estrictas contra el uso de información privilegiada, define la información material no pública (MNPI) y describe las posibles violaciones que pueden llevar a sanciones y multas para los insiders. Para abordar estas preocupaciones, la Regla 10b5-1 permite a altos funcionarios de la compañía participar en transacciones con acciones de la empresa evitando las restricciones por uso de información privilegiada. Al diseñar estrategias de negociación preplanificadas, los insiders pueden adoptar una defensa afirmativa, protegiendo sus acciones por adelantado.

Rule 10b-5
Insider Trading
Material Nonpublic Information (MNPI)
Leer más

Haz crecer tu cripto con hasta 20% de rendimiento anual

Solo deposita, relájate y mira cómo aumenta tu saldo — de forma seguraComienza a Ganar