¿Qué es una empresa multinacional?
Muchas grandes corporaciones operan en varios países de todo el mundo. Una empresa se considera multinacional si genera al menos el 25% de sus ingresos fuera de su país de origen. Cuando una empresa multinacional opera, puede impactar positivamente las economías de los países en los que está presente. Sin embargo, algunos creen que externalizar la manufactura estadounidense a países extranjeros puede afectar negativamente la economía de EE. UU. Invertir en una empresa multinacional puede ser una forma de diversificar y añadir exposición internacional a una cartera.
Conceptos básicos
Las corporaciones multinacionales, comúnmente llamadas MNC (por sus siglas en inglés), representan entidades poderosas con presencia global, que operan en territorios extranjeros más allá de su país de origen. En ciertas definiciones, estas corporaciones se identifican por su capacidad de generar no menos del 25% de sus ingresos totales en mercados extranjeros.
Por lo general, una empresa multinacional mantiene presencia en varios países, estableciendo oficinas, fábricas u otras instalaciones estratégicas en todo el mundo, mientras conserva una sede central responsable de orquestar las iniciativas de gestión global. Estas organizaciones corporativas globales también pueden recibir nombres como conglomerados internacionales, entidades sin estado o corporaciones transnacionales, y algunas incluso manejan presupuestos que superan a los de pequeños países.
¿Cómo funcionan las empresas multinacionales?
Las empresas multinacionales, a menudo conocidas como MNC, son entidades que desarrollan actividades comerciales en varios países. Los criterios para clasificar a una compañía como multinacional pueden variar: algunos definen como tal a cualquier empresa que posea sucursales en el extranjero, mientras que otros exigen un mínimo del 25% de los ingresos provenientes del exterior.
Estos gigantes corporativos suelen invertir directamente en naciones extranjeras, proveniendo principalmente de países desarrollados. Sus defensores sostienen que traen empleos bien remunerados y productos tecnológicamente avanzados a regiones que no disponen de ellos. No obstante, los críticos argumentan que las multinacionales ejercen una influencia política excesiva sobre los gobiernos, explotan economías emergentes y contribuyen a la pérdida de empleos en sus países de origen.
Las raíces de las corporaciones multinacionales se entrelazan con la historia del colonialismo, ya que muchas de las primeras MNC fueron comisionadas por monarcas europeos para liderar empresas internacionales. Algunas colonias, no bajo dominio español o portugués, cayeron bajo la supervisión de las primeras empresas internacionales del mundo. Entre ellas, la East India Company, fundada en 1600 como una multinacional británica, desempeñó un papel crucial en el comercio y la exploración global, estableciendo puestos comerciales en India. Otros ejemplos tempranos de MNC incluyen la Swedish Africa Company (1649) y la Hudson's Bay Company (1670).
Características clave de las empresas multinacionales
Las empresas multinacionales (MNC) presentan varias características definitorias:
- Presencia global: Mantienen una huella operativa en todo el mundo.
- Tamaño e influencia: Por lo general, son entidades poderosas e influyentes.
- Operaciones multilingües: Hacen negocios en varios idiomas para atender mercados diversos.
- Estructura compleja: Las MNC cuentan con modelos de negocio y estructuras organizativas intrincadas.
- Inversiones en el extranjero: Realizan inversiones directas en naciones foráneas.
- Creación de empleo en el extranjero: Frecuentemente generan oportunidades laborales en el exterior, potencialmente ofreciendo salarios superiores a las normas locales.
- Objetivos estratégicos: Las MNC buscan mayor eficiencia, reducción de costes de producción y expansión de cuota de mercado.
- Navegación regulatoria: Destinan recursos sustanciales para sortear los marcos regulatorios de países extranjeros.
- Tributación: Pagan impuestos en los países donde operan.
- Información financiera: Reportan información financiera conforme a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF/IFRS).
- Controversias: En ocasiones se las critica por impactos económicos y ambientales negativos en mercados extranjeros, así como por la externalización de empleos, que puede afectar adversamente a sus países de origen.
En 2019, las empresas multinacionales estadounidenses emplearon la asombrosa cifra de 43.9 millones de personas en todo el mundo.
Diversas estructuras de las empresas multinacionales
Las empresas multinacionales abarcan cuatro modelos organizativos distintos:
1. Corporación descentralizada:
- Mantiene presencia en su país de origen.
- Emplea oficinas e instalaciones autónomas a nivel global.
- Las oficinas locales poseen autoridad para tomar decisiones.
2. Corporación global centralizada:
- Cuenta con una sede central en el país de origen.
- Las decisiones clave las toman ejecutivos en la sede.
- Las operaciones globales y domésticas están supervisadas por la sede.
3. División internacional dentro de una corporación:
- Responsable de todas las operaciones internacionales.
- Facilita la toma de decisiones en mercados extranjeros.
- Presenta desafíos para mantener una imagen de marca unificada y un consenso corporativo.
4. Corporación transnacional:
- Emplea una estructura matriz-subsidiaria.
- La empresa matriz supervisa las filiales extranjeras.
- Utiliza los activos del grupo, incluidos los datos de I&D.
- La matriz conserva un rol de gestión en todas las filiales.
Entre las empresas multinacionales destacadas se encuentran IBM, Berkshire Hathaway, Apple, Microsoft, Amazon y Walmart. Nestlé S.A., ejemplificando el modelo transnacional, ejerce autoridad tanto en su sede como en sus filiales, como Nespresso.
Ventajas y desventajas de las empresas multinacionales
Las corporaciones multinacionales enfrentan una variedad de ventajas y desventajas que afectan sus operaciones, a los consumidores y a la fuerza laboral.
Ventajas
- Expansión de mercado: La presencia internacional abre nuevas oportunidades de venta, atendiendo la demanda local de manera eficiente.
- Despliegue óptimo del capital: Las corporaciones operan donde el uso del capital es más eficiente y las consideraciones salariales son favorables.
- Eficiencia de costes: Al reducir los costes de producción, las empresas multinacionales pueden bajar precios y aumentar el poder adquisitivo de los consumidores globales.
- Beneficios fiscales: Tipos impositivos más bajos en países anfitriones atraen inversiones directas, fomentando la creación de empleo y el crecimiento económico local.
- Inversiones financieras: Las multinacionales contribuyen a las economías extranjeras mediante inversiones financieras directas.
Desventajas
- Traslado de empleos: La globalización suele provocar desplazamiento de empleo doméstico, incrementando el desempleo en el país de origen.
- Preocupaciones monopolísticas: Las multinacionales pueden desarrollar monopolios en ciertos mercados de productos, elevando precios para los consumidores, limitando la competencia y frenando la innovación.
- Impacto ambiental: Sus operaciones pueden desencadenar desarrollo de tierras y agotamiento de recursos locales, afectando negativamente al medio ambiente.
- Desplazamiento de pequeñas empresas: Las empresas locales pueden tener dificultades para competir contra gigantes multinacionales, lo que podría llevar a su declive.
- Preocupaciones éticas: Los críticos sostienen que las multinacionales pueden eludir estándares éticos y leyes para avanzar sus agendas.
- Riesgos asociados a la diversidad de países y regiones donde operan: desafíos regulatorios y legales, inestabilidad política, delincuencia y fluctuaciones en los tipos de cambio.
Además, la Unión Europea planea implementar un tipo mínimo de impuesto corporativo del 15% sobre los beneficios, vigente desde 2023, lo que afectará la tributación de las multinacionales.
Conclusión
Las empresas multinacionales operan a escala global con diversas estructuras organizativas, ofreciendo ventajas como expansión de mercado, optimización de capital, eficiencia de costes, beneficios fiscales e inversiones en el extranjero. Sin embargo, estos beneficios pueden conllevar desplazamiento de empleos, monopolios, problemas ambientales, perjuicios para pequeñas empresas y cuestiones éticas. Las MNC afrontan riesgos ligados a sus operaciones globales, como desafíos regulatorios, inestabilidad política, delincuencia, fluctuaciones de divisas y la entrada en vigor del tipo mínimo de impuesto corporativo del 15% por parte de la Unión Europea.