¿Qué son los requisitos de capital?
article-6547

¿Qué son los requisitos de capital?

Ellie Montgomery · 27 de septiembre de 2025 · 6min ·

Los bancos están obligados a cumplir ciertos requisitos de capital establecidos por los reguladores. Esto garantiza que disponen de suficientes activos fácilmente vendibles para cubrir sus tenencias totales. Los requisitos de capital de los bancos se determinan por el riesgo ponderado de sus distintos activos, que puede expresarse como una proporción. En Estados Unidos, los bancos con suficiente capital mantienen una ratio de capital de nivel 1 respecto a los activos ponderados por riesgo de no menos del 4%. Los requisitos de capital suelen endurecerse tras una recesión económica, un desplome bursátil u otra forma de crisis financiera.

Conceptos básicos

En tiempos de inestabilidad económica, cuando la opinión pública se alarma y la confianza de los inversores vacila, a menudo se promulgan nuevas leyes para abordar crisis financieras, colapsos de mercado o recesiones. Estas reformas se dirigen principalmente a los requisitos de capital, que son normas estandarizadas que regulan las reservas de capital de bancos e instituciones depositarias.

Organismos reguladores como el Banco de Pagos Internacionales (BIS), la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC) y la Junta de la Reserva Federal (la Fed) establecen estas directrices. Los requisitos de capital determinan la cantidad mínima de activos fácilmente convertibles, como valores, que estas instituciones deben mantener en relación con sus activos totales. Al exigir requisitos de capital estrictos, los reguladores buscan mejorar la estabilidad financiera y mitigar los riesgos asociados a prácticas financieras irresponsables.

Mejorar la estabilidad financiera mediante requisitos de capital

Promover la estabilidad financiera y mitigar los riesgos de impago son los objetivos fundamentales de los requisitos de capital. Estos requisitos aseguran que los bancos e instituciones depositarias mantengan una cartera equilibrada, protegiéndose contra una exposición excesiva a inversiones riesgosas. Además, garantizan que estas entidades dispongan de reservas de capital adecuadas para soportar pérdidas operativas mientras atienden las retiradas de clientes.

En Estados Unidos, los requisitos de capital de los bancos se determinan por múltiples factores, con un enfoque principal en el riesgo ponderado atribuido a cada activo. Estas directrices basadas en el riesgo sirven de base para establecer ratios de capital, que miden la solidez y seguridad de una entidad. Según la Ley Federal de Seguro de Depósitos, una entidad adecuadamente capitalizada debe mantener una ratio mínima de capital de nivel 1 respecto a los activos ponderados por riesgo del 4%. El capital de nivel 1 suele incluir acciones ordinarias, reservas declaradas, ganancias retenidas y ciertos tipos de acciones preferentes. Las entidades por debajo del umbral del 4% se consideran con insuficiente capital, mientras que las que están por debajo del 3% se clasifican como significativamente subcapitalizadas.

Ventajas y desventajas de los requisitos de capital

Los requisitos de capital sirven como salvaguarda crucial para mantener la solvencia de los bancos y, a su vez, asegurar la estabilidad de todo el sistema financiero. Al reconocer la interconexión de los bancos en las finanzas nacionales e internacionales, los defensores de las medidas regulatorias sostienen que los shocks que afectan a una entidad pueden tener consecuencias de gran alcance. En consecuencia, estándares estrictos y consistentes son esenciales para evaluar y comparar la solidez de distintas instituciones.

Sin embargo, los requisitos de capital no están exentos de críticas. Sus detractores sostienen que unos requisitos de capital más altos pueden frenar la asunción de riesgos y la competencia en el sector financiero. Argumentan que las instituciones más pequeñas soportan una carga desproporcionada de costes regulatorios en comparación con las más grandes. Además, al exigir que un cierto porcentaje de activos se mantenga en forma líquida, estos requisitos pueden dificultar la capacidad de los bancos para generar beneficios y conceder crédito a los clientes. Mantener los niveles de capital prescritos puede incrementar los costes bancarios, afectando así los gastos por préstamos y otros servicios al consumidor.

Beneficios

  • Mantiene la solvencia y previene el impago de los bancos
  • Garantiza que los depositantes tengan acceso continuo a sus fondos
  • Establece estándares aplicables a todo el sector
  • Facilita la comparación y evaluación de las entidades

Inconvenientes

  • Aumenta los costes para los bancos, que finalmente repercuten en los consumidores
  • Restringe las capacidades de inversión de los bancos
  • Puede limitar la disponibilidad de crédito y préstamos

Ejemplos de requisitos de capital 

Los requisitos de capital han experimentado fluctuaciones a escala global, aumentando con frecuencia tras crisis financieras y recesiones económicas.

Antes de la década de 1980, los bancos operaban sin requisitos generales de adecuación de capital. En su lugar, el capital era solo uno de varios factores considerados al evaluar a los bancos, con mínimos adaptados a cada institución.

El rumbo empezó a cambiar en 1982 cuando la incapacidad de México para afrontar los pagos de interés de su deuda nacional desencadenó una iniciativa global. Esto llevó a la promulgación del International Lending Supervision Act en 1983. Con el respaldo de grandes bancos estadounidenses, europeos y japoneses, el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea anunció en 1988 un aumento de los requisitos adecuados de capital para bancos comerciales con actividad internacional, del 5,5% al 8% de los activos totales. Basilea II siguió en 2004, incorporando el riesgo de crédito en el cálculo de las ratios.

Sin embargo, a medida que avanzaba el siglo XXI, la introducción de un sistema ponderado por riesgo permitió a los bancos mantener menos capital frente a sus activos totales. Los préstamos comerciales tradicionales tenían un peso de 1, lo que significaba que se requerían ocho centavos de capital por cada $1 de dichos préstamos. En cambio, las hipotecas residenciales estándar tenían un peso de 0.5, los valores respaldados por hipotecas (MBS) emitidos por Fannie Mae o Freddie Mac tenían un peso de 0.2, y los valores gubernamentales a corto plazo tenían un peso de 0. Al gestionar estratégicamente la composición de sus activos, los grandes bancos podían mantener ratios de capital más bajos que antes.

La crisis financiera global de 2008 actuó como catalizador del cambio, lo que condujo a la aprobación del Dodd-Frank Wall Street Reform and Consumer Protection Act en 2010. Esta ley tenía como objetivo garantizar que los mayores bancos de EE. UU. mantuvieran capital suficiente para resistir shocks sistémicos. La Enmienda Collins dentro de Dodd-Frank estableció la anterior ratio de capital de nivel 1 basada en el riesgo del 4%. A nivel internacional, el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea introdujo Basilea III, endureciendo aún más los requisitos de capital para las instituciones financieras en todo el mundo.

Conclusión

Los requisitos de capital son cruciales para la estabilidad financiera y la mitigación de riesgos en el sector bancario. Aseguran que los bancos tengan capital suficiente para cubrir sus tenencias y soportar pérdidas, protegiendo a los depositantes y al sistema financiero. Aunque resultan útiles para establecer estándares sectoriales y evaluar entidades, los requisitos de capital reciben críticas por aumentar costes y limitar las inversiones bancarias. No obstante, reformas en curso como las de Basilea y Dodd-Frank buscan equilibrar la mitigación del riesgo con una banca eficiente. Al adaptarse a las condiciones económicas, los requisitos de capital fomentan la resistencia y la estabilidad.

Capital Requirements
Leer más

Haz crecer tu cripto con hasta 20% de rendimiento anual

Solo deposita, relájate y mira cómo aumenta tu saldo — de forma seguraComienza a Ganar