¿Qué es el Protocolo de Kioto?
article-7073

¿Qué es el Protocolo de Kioto?

Alice Cooper · 13 de septiembre de 2025 · 8min ·

El Protocolo de Kioto fue un acuerdo internacional que exigía a las naciones desarrolladas reducir significativamente sus emisiones de gases de efecto invernadero. EE. UU. se retiró del Protocolo de Kioto porque consideró que el mandato era injusto y dañaría la economía del país. El Acuerdo de París de 2015 reemplazó al Protocolo de Kioto e incluye compromisos de todos los principales países emisores de GEI para disminuir su contaminación climática.

Conceptos básicos

El Protocolo de Kioto, un histórico acuerdo internacional, surgió en 1997 en la ciudad japonesa de Kioto. El objetivo principal de este tratado innovador era combatir la creciente amenaza del cambio climático reduciendo las emisiones de dióxido de carbono y disminuyendo la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera.

En esencia, el Protocolo de Kioto instaba a las naciones industrializadas a recortar de forma significativa sus emisiones de dióxido de carbono. Esta iniciativa fue motivada por la urgente necesidad de proteger nuestro planeta de los impactos rápidos y peligrosos de los gases de efecto invernadero sobre el clima y la vida en la Tierra. A pesar de su importancia inicial, el Acuerdo de París finalmente sucedió al Protocolo de Kioto, que entró en vigor en 2016, marcando un nuevo capítulo en los esfuerzos globales para abordar el cambio climático.

Protocolo de Kioto: compromiso climático internacional

El Protocolo de Kioto, un componente integral de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), representó una iniciativa global clave en respuesta a la creciente amenaza del cambio climático. Este acuerdo emblemático fue adoptado formalmente en Kioto, Japón, el 11 de diciembre de 1997, y posteriormente adquirió el estatus de derecho internacional el 16 de febrero de 2005.

En el marco del Protocolo de Kioto, las naciones participantes ratificaron compromisos para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, asignándose a cada país límites específicos de emisiones para períodos definidos. Se estableció un sistema de comercio de créditos de carbono que permitía a las naciones compensar emisiones excedentes mediante la compra de créditos.

El cumplimiento de los objetivos de emisiones se determinó de forma individual para cada nación. En consecuencia, la Unión Europea (UE) se comprometió a una reducción del 8% en las emisiones, mientras que Estados Unidos y Canadá se comprometieron a reducir sus emisiones en un 7% y un 6%, respectivamente, para el año 2012. El Protocolo de Kioto también creó un fondo destinado a apoyar a los países en desarrollo en la adopción de procesos y tecnologías industriales que no emitan gases de efecto invernadero, fomentando la cooperación global para abordar los desafíos del cambio climático.

Mecanismos innovadores de reducción de emisiones del Protocolo de Kioto

El Protocolo de Kioto introdujo mecanismos innovadores, ofreciendo a las naciones vías adicionales para cumplir sus objetivos de reducción de emisiones. Estos mecanismos incluyen:

  1. Mecanismo internacional de comercio de emisiones: Este mecanismo permite a los países con unidades de emisión sobrantes participar en el comercio de carbono vendiendo estas unidades a naciones que exceden sus objetivos de emisiones.
  2. Mecanismo de desarrollo limpio: Los países con obligaciones de reducción de emisiones pueden llevar a cabo iniciativas que reduzcan emisiones en países en desarrollo, obteniendo posteriormente créditos certificados de reducción de emisiones.
  3. Mecanismo de implementación conjunta: Las naciones con compromisos de reducción de emisiones pueden obtener unidades de reducción de emisiones de proyectos realizados en otros países participantes.

Desigualdades en las responsabilidades climáticas: Protocolo de Kioto y la postura de EE. UU.

El Protocolo de Kioto reconoció la responsabilidad histórica de las naciones desarrolladas por las altas emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), consecuencia de más de un siglo de actividad industrial. En consecuencia, el protocolo impuso mandatos estrictos de reducción de GEI a 37 países industrializados, junto con la Unión Europea.

En contraste, se animó a los países en desarrollo a participar de forma voluntaria, y más de 100 de ellos, incluyendo China e India, estaban completamente exentos de las obligaciones de Kioto. Sin embargo, estos países en desarrollo tenían la oportunidad de obtener créditos de carbono a través de proyectos de reducción de emisiones, que podían comercializar o vender a las naciones desarrolladas. Esta práctica permitía a estas últimas mantener niveles relativamente más altos de emisiones máximas de carbono durante los períodos especificados, asegurando cierta continuidad en sus emisiones de GEI.

Es notable que Estados Unidos, firmante inicial del Protocolo de Kioto, se retiró del acuerdo en 2001. EE. UU. citó preocupaciones sobre la presunta injusticia del pacto, que se dirigía únicamente a las reducciones de emisiones de los países industrializados y se consideraba perjudicial para la economía estadounidense.

Evolución del Protocolo de Kioto y transición al Acuerdo de París

Cuando el Protocolo de Kioto se convirtió en derecho internacional en 2005, las emisiones globales continuaron aumentando a pesar de su adopción en 1997. La Unión Europea (UE) logró superar su objetivo inicial y manifestó su compromiso con la reducción continua de emisiones.

Sin embargo, las importantes emisiones de Estados Unidos y China, dos de los mayores emisores del mundo, contrarrestaron el progreso realizado por las naciones que cumplían sus objetivos. Las emisiones globales se dispararon aproximadamente un 40% entre 1990 y 2009.

En diciembre de 2012, el Protocolo de Kioto sufrió una transformación con la Enmienda de Doha. Esta extensión introdujo nuevos objetivos de reducción de emisiones para el segundo período de compromiso, que abarcó de 2012 a 2020. No obstante, la vigencia de la Enmienda de Doha fue breve.

En 2015, durante la cumbre de desarrollo sostenible en París, todos los participantes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) adoptaron el Acuerdo de París, sustituyendo de facto al Protocolo de Kioto. Este acuerdo histórico une a casi todas las naciones, obligando a los principales emisores de gases de efecto invernadero a reducir emisiones y a reforzar sus compromisos con el tiempo.

Un objetivo central del Acuerdo de París es reducir las emisiones globales de gases de efecto invernadero, limitando el aumento de la temperatura terrestre a 2 grados Celsius (con preferencia por 1,5 °C) por encima de los niveles preindustriales. El acuerdo también establece un marco para que los países desarrollados apoyen los esfuerzos climáticos en los países en desarrollo, enfatizando el monitoreo y la presentación de informes transparentes sobre los objetivos climáticos. Para evaluar el progreso bajo el Acuerdo de París, los países participan en el Balance Global cada cinco años, promoviendo la transparencia y la rendición de cuentas en la lucha contra el cambio climático.

Iniciativas climáticas actuales y el reingreso de EE. UU.

En 2016, el Acuerdo de París entró en vigor, con Estados Unidos desempeñando un papel relevante. El presidente Obama lo elogió como un ejemplo de liderazgo estadounidense. Sin embargo, como candidato presidencial, Donald Trump criticó duramente el acuerdo, considerándolo perjudicial para el pueblo estadounidense y prometiendo retirar al país. Este proceso de retirada se inició el 4 de noviembre de 2019.

El 4 de noviembre de 2020, Estados Unidos se retiró formalmente del Acuerdo de París, coincidiendo con la conclusión de las elecciones presidenciales de 2020, en las que Donald Trump perdió frente a Joseph Biden. En su primer día en el cargo, el 20 de enero de 2021, el presidente Biden inició el proceso de reincorporación al Acuerdo de París, que entró en vigor el 19 de febrero de 2021.

Actualmente, se están adoptando diversas medidas legislativas significativas para apoyar esfuerzos de preservación climática a largo plazo iniciados tanto bajo el Protocolo de Kioto como bajo el Acuerdo de París. Entre ellas se incluye la creación de un fondo de $2.3 mil millones para el programa Building Resilient Infrastructure and Communities, centrado en mejorar la resiliencia comunitaria frente a fenómenos meteorológicos extremos. Además, se están considerando propuestas para ampliar las oportunidades de energía eólica en alta mar, que podrían proporcionar energía alternativa a más de tres millones de hogares en unas 700,000 acres.

También se están reactivando los esfuerzos de reforestación, abordando un retraso de cuatro millones de acres y planeando plantar más de mil millones de árboles durante la próxima década.

Eventos clave en la historia del Protocolo de Kioto

El Protocolo de Kioto, un acuerdo climático internacional fundamental, tuvo una línea temporal significativa:

  • 11 de diciembre de 1997: Adopción del Protocolo de Kioto en la Conferencia de las Partes en Kioto, Japón.
  • 14 de noviembre de 1998: 170 gobiernos concluyeron una reunión de dos semanas, adoptando el Plan de Acción de Buenos Aires para mitigar el riesgo del cambio climático global.
  • 16 de marzo de 1998: El Protocolo de Kioto se abrió para firmas.
  • 15 de marzo de 1999: Un año después de abrirse para firmas, recibió 84 signatarios.
  • 16 de febrero de 2005: El Protocolo de Kioto entró en vigor.
  • 8 de diciembre de 2012: Adopción de la Enmienda de Doha para un segundo período de compromiso.
  • 25 de marzo de 2013: Afganistán se convirtió en el signatario número 192 del Protocolo de Kioto, manteniendo este conteo hasta agosto de 2023.
  • 12 de diciembre de 2015: Adopción del Acuerdo de París por 196 partes en la COP21 en París, que en gran medida sustituyó al Protocolo de Kioto.
  • 4 de noviembre de 2016: El Acuerdo de París entró en vigor.
  • 31 de diciembre de 2020: La Enmienda de Doha se adoptó oficialmente tras obtener la aceptación de 147 partes, cumpliendo el requisito mínimo.

Conclusión

El Protocolo de Kioto es un hito significativo en los acuerdos internacionales sobre el cambio climático. Aunque el Acuerdo de París ha tomado protagonismo, el Protocolo de Kioto conserva su lugar crucial en los anales de la historia ambiental y de conservación.

Kyoto Protocol 1997