Revelando conocimientos: qué puedes aprender del uso de información privilegiada
Revelando conocimientos: qué puedes aprender del uso de información privilegiada

Revelando conocimientos: qué puedes aprender del uso de información privilegiada

Alice Cooper · 8 de octubre de 2025 · 7min ·

Cuando alguien que trabaja en una empresa utiliza información confidencial para comprar o vender valores de inversión, se considera uso de información privilegiada ilegal. Es importante señalar que no todas las transacciones realizadas por personas con acceso interno a la empresa, incluidos directores ejecutivos (CEO), directores financieros (CFO) y otros ejecutivos, son ilegales. De hecho, muchas de estas operaciones se hacen públicas en documentos regulatorios. No solo los directores y la alta dirección pueden ser acusados de uso de información privilegiada. Cualquier persona que posea información material no pública y la utilice para obtener beneficios ilegales corre el riesgo de ser condenada. Analizar las compras y ventas en grandes empresas puede ser un reto debido a la presencia de cientos de personas con acceso interno.

Conceptos básicos

Dentro del intrincado mundo de las transacciones corporativas, el impecable momento de las compras y ventas por parte de los ejecutivos parece lejos de ser fortuito. Como guardianes de información exhaustiva sobre la compañía, los CEO y CFO poseen un inigualable tesoro de conocimientos. Sin embargo, esta exclusividad no condena a los inversores particulares a la oscuridad perpetua. Los datos sobre operaciones internas son accesibles para cualquiera que los busque, otorgando a los inversores perspectivas valiosas. Acompáñanos mientras profundizamos en las complejidades del uso de información privilegiada y navegamos las vías para acceder a esta codiciada información.

¿Qué es el uso de información privilegiada?

En los mercados financieros existe un contraste intrigante conocido como uso de información privilegiada. Este concepto multifacético puede dividirse en dos categorías: legal e ilegal. Permítenos emprender un recorrido por estas complejidades, comenzando por el ámbito de la ilegalidad.

El uso de información privilegiada ilegal, una transgresión de gran envergadura, se materializa cuando individuos que conocen información no pública participan en la compra o venta de valores. Este acto clandestino traiciona el deber fiduciario de los que tienen acceso interno, catapultándolos hacia un territorio peligroso. Las repercusiones son amplias, convirtiéndolo en un tabú absoluto para quienes están estrechamente vinculados a una organización.

De manera notable, el universo de posibles perpetradores se expande exponencialmente, abarcando a una diversidad de personas. Desde corredores de bolsa hasta conocidos, e incluso amigos y familiares, cualquiera en posesión de información material no pública asume el rol de insider capaz de cometer este acto ilícito.

En efecto, las profundidades del uso de información privilegiada ocultan un laberinto donde la distinción entre legalidad y criminalidad se vuelve dolorosamente evidente.

Uso de información privilegiada ilegal

A continuación, algunos ejemplos de uso de información privilegiada ilícito:

  1. El CEO de una empresa prominente vende hábilmente acciones de la compañía al descubrir la pérdida inminente de un lucrativo contrato gubernamental programado para el próximo mes.
  2. El hijo del mencionado CEO, conocedor de la información confidencial compartida por su progenitor, se deshace astutamente de las acciones de la empresa, capitalizando el conocimiento de la pérdida del contrato gubernamental.
  3. Un funcionario gubernamental, armado con información interna sobre la inevitable desgracia contractual de la compañía, procede rápidamente a vender acciones.

Tales transgresiones no pasan desapercibidas para la vigilante Securities and Exchange Commission (SEC), que muestra una tenacidad inquebrantable para preservar la confianza de los inversores y salvaguardar la integridad de los mercados financieros. Es vital reconocer que la culpabilidad se extiende más allá de los perpetradores directos de estas operaciones. Quienes deciden “dar un soplo” (tip) a terceros con información material no pública también asumen la carga de una posible responsabilidad, ya que el largo brazo de la justicia busca perseguir a todos los participantes en esta sinfonía ilícita.

Dentro del complejo dominio del uso de información privilegiada, emerge una distinción notable que muestra casos en los que los insiders pueden realizar transacciones de acciones dentro de los límites de la legalidad. Es crucial disipar la idea errónea de que solo los directores y la alta dirección pueden enfrentar repercusiones legales por uso de información privilegiada, pues la Securities and Exchange Commission (SEC) amplía su alcance.

Los insiders corporativos, según lo define la SEC, incluyen no solo directores y funcionarios, sino también individuos que posean una participación del 10% o más en la compañía. Tales insiders están obligados a informar sus transacciones internas con prontitud, con un plazo revisado de dos días hábiles tras la realización de la transacción, según lo exige la Ley Sarbanes-Oxley de 2002 (antes era el décimo día del mes siguiente).

La transparencia se logra mediante la presentación electrónica de documentos, como el Formulario 4 (Form 4), que detalla meticulosamente las operaciones o préstamos de insiders de una compañía. Adicionalmente, un Formulario 14a presentado por la empresa ofrece una visión comprensiva de los intereses compartidos de directores y altos cargos.

Para los inversores individuales, estos documentos constituyen un tesoro de información invaluable. Al examinar la actividad de los insiders, como la compra de acciones por parte de quienes trabajan en sus propias empresas, los inversores sagaces pueden vislumbrar conocimientos privilegiados que escapan al público en general. Las motivaciones detrás de tales transacciones varían, e incluyen la expectativa de un potencial notable, perspectivas de fusiones o adquisiciones futuras, o simplemente la creencia de que la acción está infravalorada.

El renombrado inversor Peter Lynch comentó en su momento que los insiders compran acciones por una sola razón: anticipan una subida en el precio. En consecuencia, los insiders se atienen a restricciones que impiden la compra y venta de acciones de su propia compañía en un periodo de seis meses, adquiriéndolas estratégicamente cuando prevén un rendimiento positivo a largo plazo.

Para determinar la legalidad de los consejos internos, la SEC aplica la Prueba Dirks (Dirks Test), que sostiene que un informante (tipster) que deliberadamente rompe su deber y comprende la violación incurre en responsabilidad por uso de información privilegiada. Cabe destacar que Nejat Seyhun, distinguido profesor e investigador de la Universidad de Michigan, reconocido por su experiencia en uso de información privilegiada, observó una tendencia perspicaz. Cuando ejecutivos compraban acciones de sus propias compañías, la acción superaba al mercado en general. Por el contrario, cuando los insiders vendían, la acción tenía un desempeño inferior.

Así, al navegar por el intrincado mundo del uso legítimo de información privilegiada, emerge un mosaico de insights que ofrece una visión de las complejas dinámicas que rigen las transacciones de acciones por parte de los insiders corporativos.

Perspectivas sobre uso de información privilegiada: fuentes de datos

El panorama de la inversión se ha transformado profundamente con la llegada de internet, otorgando un acceso sin precedentes a una gran cantidad de información. Adentrarse en las estadísticas de uso de información privilegiada de empresas públicas se ha vuelto cuestión de un clic. Permítenos revelar un par de sitios web que ofrecen acceso gratuito a datos valiosos sobre operaciones internas:

  1. Yahoo! Finance: Dentro del vasto repositorio de Yahoo! Finance aguarda un tesoro de información. Simplemente busca el ticker deseado y navega a la sección "Insiders" para revisar las últimas operaciones. Aunque algunas presentaciones de uso de información privilegiada pueden experimentar un ligero desfase temporal, Yahoo! Finance se enorgullece de mantener una de las fuentes de datos más actualizadas del mercado.
  2. Base de datos EDGAR de la SEC: Aunque su aspecto visual no sea llamativo, la base de datos EDGAR de la SEC sirve como el destino primario para las presentaciones iniciales de datos de operaciones. Para encontrar presentaciones en el sitio oficial de la SEC es necesario buscar la "clave de índice central" (CIK) de la compañía. La CIK funciona como un identificador único dentro de los sistemas informáticos de la SEC, que permite identificar a corporaciones e individuos que han divulgado información pertinente. Con la CIK en mano, se puede navegar por la base de datos para recuperar las presentaciones de interés.

Al aprovechar estas plataformas, los inversores obtienen acceso a un caudal de perspectivas sobre uso de información privilegiada, desvelando una nueva dimensión para tomar decisiones con mayor información.

Conclusión

Durante décadas, los inversores han recurrido a los datos de uso de información privilegiada para moldear sus estrategias de inversión. Si bien la importancia de dichos datos no puede subestimarse, el gran volumen de insiders en corporaciones de gran tamaño presenta un desafío para identificar patrones discernibles. Por lo tanto, como parte de tu diligencia debida integral, presta atención a las acciones de los insiders. Al fin y al cabo, sus perspectivas privilegiadas a menudo superan las nuestras, ofreciendo enfoques valiosos para orientar tu trayectoria inversora.

Insider Trading
Financial Fraud
Leer más

Haz crecer tu cripto con hasta 20% de rendimiento anual

Solo deposita, relájate y mira cómo aumenta tu saldo — de forma seguraComienza a Ganar