Tokens de gobernanza explicados
La gobernanza descentralizada es una forma para que los proyectos blockchain distribuyan el poder de toma de decisiones entre sus comunidades mediante tokens de gobernanza, que otorgan a los poseedores el derecho a votar sobre asuntos relacionados con el desarrollo y las operaciones. Este modelo alinea los intereses de los poseedores de tokens con los del proyecto y fomenta la participación comunitaria en su desarrollo.
Conceptos básicos
En el mundo corporativo tradicional, un pequeño grupo de personas o un consejo de administración gobierna la mayoría de las empresas, en lo que se conoce como gobernanza centralizada. Los consejos de las grandes empresas suelen tener alrededor de 10 miembros y ejercen una influencia significativa sobre la dirección de la compañía. Nombran o destituyen a ejecutivos clave, determinan las prioridades de inversión y establecen la estrategia corporativa.
Sin embargo, los tokens de gobernanza ofrecen un enfoque diferente para la gestión de organizaciones. Este modelo, común en Organizaciones Autónomas Descentralizadas (DAO) y en Finanzas Descentralizadas (DeFi), proporciona un método de gobernanza más descentralizado, equitativo y transparente. En la mayoría de los casos, un token equivale a un voto. Los tokens de gobernanza están diseñados para unir comunidades y garantizar que los proyectos blockchain se desarrollen de manera saludable.
¿Cómo funcionan los tokens de gobernanza?
La gobernanza descentralizada en proyectos DAO, DeFi y DApp depende en gran medida de los tokens de gobernanza. Estos tokens se otorgan a miembros activos de la comunidad, quienes votan sobre asuntos críticos para asegurar el crecimiento de los proyectos. Las votaciones suelen realizarse mediante smart contracts y los resultados se implementan automáticamente.
MakerDAO es uno de los proyectos pioneros en el uso de tokens de gobernanza. Su Maker Protocol, que respalda la stablecoin DAI, está gobernado por los poseedores del token MKR. El objetivo es asegurar la estabilidad, transparencia y eficiencia de la stablecoin votando sobre asuntos como nombramientos del equipo, ajustes de comisiones y adopción de reglas.
Otro ejemplo es Compound, un protocolo DeFi que permite a los usuarios prestar y pedir prestadas criptomonedas. Asigna tokens COMP a los usuarios según su actividad on-chain. Un token COMP equivale a un voto, y los usuarios pueden delegar sus tokens a otros para que voten en su nombre. Compound ha entregado el control de la clave administrativa de la red, por lo que ahora el proyecto se gobierna únicamente por sus poseedores de tokens.
Uniswap, PancakeSwap, Aave, ApeCoin DAO y Decentraland son otros proyectos que utilizan tokens de gobernanza. Estos tokens tienen reglas distintas y se distribuyen entre partes interesadas, incluidos fundadores, inversores y usuarios, según diversos modelos. Algunos tokens de gobernanza votan sobre cuestiones específicas, mientras que otros lo hacen sobre la mayoría de los asuntos. Además, algunos tokens de gobernanza generan dividendos financieros y otros no.
Ventajas y desventajas de los tokens de gobernanza
El uso de tokens de gobernanza aporta diversos beneficios a las organizaciones. La estructura de gobernanza descentralizada que habilitan elimina el desalineamiento de intereses que se observa con frecuencia en la gobernanza centralizada. Con la gobernanza descentralizada, el poder se comparte entre una amplia gama de partes interesadas, garantizando que los intereses de los usuarios y de la organización se mantengan alineados.
Otra ventaja de los tokens de gobernanza es la creación de comunidades activas y colaborativas. Al ser un token en la mayoría de los casos equivalente a un voto, el proceso de toma de decisiones resulta más equitativo y justo. Cada poseedor de tokens puede proponer una idea para ser votada. El proceso de votación es transparente y abierto a todos, lo que reduce la posibilidad de fraude.
No obstante, los tokens de gobernanza también presentan desafíos, como el problema de las "ballenas". Las ballenas son individuos que poseen un porcentaje significativo de una criptomoneda determinada. Si las principales ballenas de un proyecto cripto controlan una porción considerable de su token de gobernanza, podrían influir en el proceso de votación en su propio beneficio. Para garantizar la equidad, los proyectos deben procurar que la propiedad de los tokens esté ampliamente y equitativamente distribuida.
Además, incluso si los tokens de gobernanza se distribuyen de forma justa y amplia, no hay garantía de que las decisiones mayoritarias siempre sean lo mejor para la organización. Los sistemas de un voto por persona han tenido éxitos y fracasos a lo largo de la historia, y los tokens de gobernanza no son una excepción. A veces los poseedores de tokens votan favoreciendo a los equipos fundadores y a los grandes inversores a costa de la comunidad más amplia.
¿Qué sigue para los tokens de gobernanza?
El uso de tokens de gobernanza, desarrollado originalmente en la industria cripto, tiene el potencial de expandirse a otros sectores más allá de las criptomonedas. Un área es el movimiento Web3, donde los tokens de gobernanza pueden facilitar la creación de una internet descentralizada. Además, industrias como los videojuegos podrían adoptar este modelo de gobernanza a medida que DeFi y las DAO ganen tracción.
A medida que los tokens de gobernanza ganen popularidad, probablemente evolucionarán para abordar nuevos problemas que surjan, como el problema de las "ballenas", o para mejorar el proceso de votación mediante métodos de delegación innovadores. Sin embargo, el espacio de los tokens de gobernanza también puede volverse más complejo conforme aparezcan nuevos desarrollos.
Los cambios regulatorios también pueden afectar el futuro de los tokens de gobernanza, ya que algunos gobiernos podrían clasificarlos como valores, lo que llevaría a regulaciones más estrictas que podrían impactar su funcionalidad.
Conclusión
El papel de los tokens de gobernanza en el espacio DeFi y DAO ha sido fundamental para su crecimiento. Han permitido la toma de decisiones descentralizada y han puesto el poder en manos de los poseedores de tokens. El principio de un token, un voto ha ayudado a garantizar que los intereses de la comunidad estén alineados con los de la organización.
A medida que el concepto de redes propiedad de los usuarios gane aceptación, los tokens de gobernanza podrían volverse más habituales en diversos sectores, incluidos proyectos Web3 y juegos. No obstante, para que los tokens de gobernanza sean efectivos, la distribución de tokens debe ser equitativa entre todos los miembros de la comunidad. Si se cumple esta condición, los tokens de gobernanza pueden desempeñar un papel importante en la construcción de ecosistemas descentralizados y vibrantes.