Usar blockchain para la filantropía
Las limitaciones que enfrentan las organizaciones benéficas son numerosas y, con frecuencia, dificultan el cumplimiento de sus objetivos. Problemas como la falta de transparencia, la rendición de cuentas y los métodos de donación restringidos contribuyen a estos desafíos. Sin embargo, la criptofilantropía ofrece una solución prometedora mediante la utilización de la tecnología blockchain. Al implementar un sistema descentralizado, estas organizaciones pueden recibir contribuciones directas que mejoran la eficiencia y agilizan el proceso de recaudación de fondos.
Conceptos básicos
La tecnología blockchain ha revolucionado diversas industrias con sus incomparables beneficios de transparencia y seguridad de datos. Aunque existía antes de la creación de Bitcoin, no fue hasta recientemente que su potencial se reconoció a gran escala.
Blockchain sirve como componente fundamental de casi todas las redes de criptomonedas. Originalmente desarrollada por Satoshi Nakamoto como un libro mayor digital para Bitcoin, la tecnología se ha aplicado desde entonces a diversos escenarios y ha demostrado ser útil para varios tipos de comunicación y compartición de datos digitales.
La blockchain de Bitcoin opera sobre una tecnología de libro mayor distribuido que está asegurada por criptografía y mantenida por una vasta red de ordenadores conocidos como nodos. Este sistema posibilita transacciones punto a punto (P2P) sin necesidad de confianza y sin fronteras. "Sin necesidad de confianza" significa que los usuarios no necesitan confiar entre sí porque todos los nodos están obligados a seguir un conjunto de reglas predefinidas descritas por el protocolo de Bitcoin.
El libro mayor de Bitcoin para estas transacciones no reside en un único centro de datos o servidor. En su lugar, la blockchain está distribuida y replicada a través de numerosos nodos informáticos dispersos por todo el mundo. Cada vez que una transacción se confirma o se modifica un dato, cada participante debe actualizar su versión de la blockchain en consonancia con esos eventos, alcanzando un consenso sobre cada cambio.
Varias organizaciones filantrópicas y fundaciones benéficas están aprovechando los beneficios que ofrece la tecnología blockchain, en particular su uso como libro mayor distribuido.
Donaciones en cripto
La adopción global de las criptomonedas, especialmente en la caridad, aún tiene un largo camino por recorrer. Sin embargo, un número pequeño pero creciente de organizaciones benéficas ha adoptado la criptomoneda como método de donación.
Actualmente, los donantes que deseen hacer contribuciones con criptomonedas pueden estar limitados a unas pocas organizaciones que las aceptan o tener que donar cantidades significativas para convencer a sus entidades benéficas preferidas de aceptar pagos en cripto.
Para que una organización benéfica comience a aceptar donaciones en criptomonedas, debe contar con un proceso transparente y eficiente para gestionar y distribuir los fondos. Tener un conocimiento básico de las criptomonedas y la tecnología blockchain, así como la capacidad de convertir las donaciones a moneda fiat, es esencial para una estrategia de implementación efectiva.
Beneficios potenciales
Las ventajas de la criptofilantropía para organizaciones benéficas y donantes son numerosas. Un beneficio importante es la total transparencia de las transacciones con criptomonedas, que pueden rastrearse fácilmente a través de la blockchain. Este alto nivel de transparencia y responsabilidad pública puede tranquilizar a los donantes y reforzar la reputación de integridad de una organización.
Otra ventaja es la naturaleza global y descentralizada de la mayoría de las redes blockchain, lo que permite que los fondos se trasladen directamente desde los donantes a las organizaciones sin depender de un gobierno centralizado u otras instituciones. Esto hace que la blockchain sea especialmente adecuada para transacciones internacionales.
Blockchain también simplifica el intercambio y el almacenamiento de datos digitales y puede garantizar que documentos o contratos importantes no puedan modificarse sin la aprobación de todos los miembros implicados. Esta capacidad para crear acuerdos digitales puede agilizar la gestión de las organizaciones benéficas y reducir los costos generales al requerir menos intermediarios.
Finalmente, usar criptomonedas para donaciones puede resultar en reducciones fiscales para donantes con residencia en EE. UU. Por ejemplo, si una contribución se realiza con Bitcoin, la organización benéfica recibirá el valor total donado sin impuestos por ganancia de capital. Además, los donantes pueden reclamar una deducción fiscal mayor ante las agencias gubernamentales.
Preocupaciones existentes
Existen varias preocupaciones potenciales que deben considerarse, a pesar de los beneficios potenciales:
En primer lugar, está el tema de la volatilidad. Excepto por las monedas estables (stablecoins), la mayoría de las criptomonedas se negocian en mercados altamente volátiles, lo que significa que pueden sufrir grandes fluctuaciones de valor, y las organizaciones benéficas deben estar preparadas para ello.
La seguridad es otra preocupación, ya que si se pierden las claves privadas que dan acceso a los fondos donados, no hay forma de recuperarlas. Además, si las claves no se gestionan y aseguran correctamente, entidades malintencionadas pueden acceder a las billeteras y robar los fondos.
Finalmente, la conciencia y comprensión pública pueden ser un obstáculo para los posibles donantes. Blockchain no es fácil de explicar, y muchas personas no comprenden bien las criptomonedas como para confiar en el sistema o utilizarlo para donaciones benéficas. Es importante educar al público y generar confianza en el sistema antes de que la criptofilantropía pueda adoptarse más ampliamente.
Casos reales
En los últimos años, la criptofilantropía ha ganado popularidad entre organizaciones benéficas prominentes. En 2017, Fidelity Charitable, una organización filantrópica global, recibió donaciones en criptomonedas por un valor de 69 millones de dólares. Pine, un donante anónimo, distribuyó alrededor de 55 millones de dólares en donaciones de Bitcoin a diversas organizaciones en todo el mundo a través del Pineapple Fund ese mismo año. Otro ejemplo notable de criptofilantropía es la Blockchain Charity Foundation (BCF). Es una organización sin fines de lucro que pretende revolucionar la filantropía mediante una plataforma de caridad descentralizada.
Conclusión
El uso de la criptofilantropía aún es una incorporación reciente al mundo de las donaciones benéficas, pero a medida que la tecnología blockchain se generalice, las organizaciones y los donantes podrían comenzar a verla como una opción viable para apoyar a los más necesitados. A medida que las personas se familiaricen con el concepto, es probable que las organizaciones benéficas también aumenten su implicación con la criptofilantropía.